FIDALGO (CCOO) PIDE EXPLICACIONES A LA COMISARIA DE EMPLEO OBRE UN INFORME DE LA UE RELATIVO A LAS PENSIONES
- El sindicato cree que es un informe "fantasma" y que no es casual que salga cuando se está revisando el acuerdo de pensiones
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general de CCOO, José María Fidalgo, aprovechó hoy la visita a Madrid de la comisaria de Empleo de la Unión Europea (UE), Anna Diamantopoulou, para pedirle explicaciones sobre un informe elaborado por el Subcomité de Política Económica de la UE sobre pensiones, difundido hoy por alguns medios de comunicación, en el que se advierte de que España tendrá graves problemas en el futuro si no reforma sus pensiones.
El informe augura las previsiones más pesimistas para España. En concreto, asegura que si no se adoptan reformas urgentes del régimen actual de pensiones, el gasto en pensiones subirá en nuestro país hasta el 12,9% del PIB en el año 2030 y el 17,7% del PIB en el 2050, el nivel más alto de la UE.
CCOO considera que es un informe "fantasma" del que se desconoce su autoría,y cree que "no es casual la aparición de unas conclusiones tan alarmantes, tan sólo beneficiosas para los intereses particulares de algunos, en el momento de renegociación del Acuerdo de Pensiones".
Por ello, CCOO anunció que pedirá explicaciones a la comisaria de Empleo europea, explicaciones que, en su opinión, también debería solicitar el Gobierno español "para evitar la aparición por sorpresa de conclusiones de este tipo, sin el aval de estudios rigurosos".
Para CCOO, una información sobre untema tan sensible como son las pensiones tiene que estar basado en análisis profundos, detallados y ciertos, porque de lo contrario puede causar una alarma social gratuita. A su juicio, es imprescindible conocer la metodología utilizada para alcanzar esta catastrófica conclusión en un tema que afecta al conjunto de la sociedad española.
CCOO rechaza de forma rotunda este informe, y asegura que la subida del gasto en pensiones apuntada es "bastante estrafalaria", y que aún lo es más achacarla al efectode las jubilaciones anticipadas. Según este sindicato, el aumento del gasto estimado sólo puede alcanzarse si las pensiones medias suben de las 78.200 pesetas actuales a 178.566 pesetas en el año 2030 y a 311.840 pesetas en el 2050, o si se maneja una previsión de crecimiento del PIB español para este largo período inferior al 1,5% real.
La central que lidera Fidalgo destaca que ambos supuestos están alejados de la realidad, y señala que, según sus estudios, el gasto en pensiones estará entre el 9,31%y el 9,93% del PIB en el 2030, "un porcentaje más que asumible para la sociedad española", y en torno al 11,47% en el 2050, una evolución, a su juicio, "a considerar, pero en ningún caso alarmante".
(SERVIMEDIA)
06 Oct 2000
NLV