FIDALGO (CCOO) COMPARA LOS ASESINATOS DE ETA CON LOS DE AL QAEDA

- Fidalgo duda de que se llegue al pleno empleo en el 210

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario general de CCOO, José María Fidalgo, comparó hoy los asesinatos de ETA con los ataques de Al Qaeda contra Estados Unidos del pasado 11 de septiembre y con la guerra que sacudió los Balcanes en la década de los 90.

En una conferencia titulada "Un movimiento sindical ante los cambios políticos y económicos", pronunciada esta noche en el Club Siglo XXI de Madrid, Fidalgo aseguró que éstas "son las nuevas guerras, las de la era de la globalización, que hn acabado con tantas cosas, en primer lugar con tantas vidas (en Nueva York y Washington, en los Balcanes y en el País Vasco)".

Se trata de una "guerra latente, moderna, sin ejércitos uniformados, cuyo frente cruza todo o parte del planeta", explica el dirigente sindical.

Antes estos hechos, Fidalgo señaló que la UE, con "su modelo y sus valores, no puede pasar en el mundo sin política exterior y de seguridad propia". El líder de CCOO se opone al "unilateralismo asimétrico" con el que Estados Unios está afrontando esta crisis.

Fidalgo destacó la euforia europeísta que recorre la UE con la llegada del euro, que "ha venido a tender un velo de esperanza, pero un velo translúcido, sobre el amasijo de destrucción y muerte que los atentados terroristas que el 11-S dejaron como un doloroso y humeante trauma, como un monumento funerario de recordatorio".

El secretario general de CCOO reconoció que la globalización económica "será una oportunidad", pero sólo "si se acompaña de la globalización delos derechos y de la democracia. Hay que tener claro que a la pobreza económica acompaña ya, casi siempre, la pobreza política".

PRESIDENCIA UE

Fidalgo considera muy importante la Presidencia española de la UE, que "no debe pasar sólo" como la del refuerzo de la política antiterrorista, la entrada en vigor del euro o la interconexión y la liberalización del transporte, la energía o los mercados financieros.

El líder de CCOO puso en duda que se pueda alcanzar en el 2010 el objetivo del pleno empeo, ya que "los objetivos de Lisboa se basan en una hipótesis de crecimiento medio acumulado del 3% del PIB que, al menos en 2001 y 2002, no se va a cumplir".

El "Libro Verde sobre responsabilidad social de la empresa" "no es simbólico", apunta Fidalgo, ya que, como la empresa es un articulador de la sociedad, "sus administradores tienen que demostrar con transparencia que responden también ante la sociedad de su honestidad y proyectan sobre su gestión y sobre el papel de la empresa el carácter de benficio social".

"La competencia de nuestro aparato productivo, la capacidad de adaptación de los trabajadores y la potencia de nuestros instrumentos de formación a lo largo de toda la vida van a ser ya los pilares sobre los que descansarán la equidad, la prosperidad y la seguridad de la gente", añade.

En estos aspectos es donde la sociedad europea va a tener que demostrar que su modelo social "sobrevive y es capaz de seguir construyendo libertad y seguridad".

Sobre la evolución de la economíaespañola en el periodo 1997-2001, en el que ha tenido crecimientos anuales que han rondado el 4%, Fidalgo afirmó que ni las liberalizaciones ni la política fiscal del PP han sido "factores determinantes", pese a lo que dice el Gobierno, ya que la presión fiscal ha subido y la liberalización ha afectado a menos sectores de los necesarios.

Por el contrario, el moderado crecimiento de los salarios, la reducción de tipos de interés y de los precios energéticos "ha sido muy determinante".

En el lado ouesto, el líder de CCOO sitúa la caída de la tasa de ahorro privado, un fuerte endeudamiento con el exterior y un diferencial inflacionario preocupante con el resto de la UE, así como un importante nivel de desempleo y una temporalidad "desmesurada".

CONSENSO

Fidalgo advierte al Gobierno de Aznar que cualquier reforma de la negociación colectiva "debe producirse si hay consenso explícito de sindicatos y organizaciones empresariales, y mejor, si ambas partes, de común acuerdo, demandan unas reformas recisas".

El líder de CCOO hizo balance de la actuación de su sindicato y señaló que "nuestra actitud ante los cambios ni es, ni ha sido, ni será de resistencia. Habrá que proseguir la reforma de las instituciones, de los pilares de la sociedad civil y de las políticas para que sean funcionales a las personas de su tiempo, a sus necesidades y a sus demandas. Y esto debemos hacerlo con claridad, transparencia, tenacidad y concordia", concluyó Fidalgo.

(SERVIMEDIA)
28 Ene 2002
J