EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE REALIZADO POR MUJERES INCLUYE MAS DE CEN PRODUCCIONES EN SU NOVENA EDICION
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ministra de Asuntos Sociales, Cristina Alberdi, inaugurará mañana viernes la novena edición del Festival Internacional de Cine Realizado por Mujeres, que hasta el próximo día 14 proyectará más de un centenar de producciones entre largometrajes, cortos, documentales y vídeos.
Según los organizadores de la muestra, las películas seleccionadas destacan por su carácter vanguardista y comprometido y reflejan gran valentía en el trataiento de temas de candente actualidad, aunque no por ello estén exentas de humor e ironía.
Además de la vertiente cinematográfica, el festival pretende ofrecer un espacio para el encuentro y el diálogo, donde las mujeres puedan dar a conocer su realidad e intercambiar ideas, y el éxito registrado en años anteriores demuestra el interés que despiertan estos temas en un variado público.
Entre las cintas que compiten por el Premio del Público al Mejor Largometraje, destacan "My father is coming" ("Qe viene papá") de la alemana Monika Treut; "Orlando" de la británica Sally Potter; "Sofie", la primera película de Liv Ullman, y "Dream on" ("Soñad") del Colectivo Amber.
Veinte producciones se disputan el Premio del Público al Mejor Corto, entre ellas las españolas "Mírame, mírame" de Cecilia Barriga, "Intrusos 2" de Arantxa Vela Buendía, y "Su primer amor" de Mercedes Gaspar, premio Luis Buñuel 1993.
El apartado de documentales incluye una docena de títulos en liza, que abordan temas como la via cotidiana de las mujeres moscovitas ("Ecos de Yaroslavna", de Diane Weyermann), las actitudes tradicionales de las japonesas ("La buena esposa de Tokio", de Claires Hunt y Kim Longinoto) o la vida en el Alto Atlas marroquí ("Aires de la tierra bereber", de Izza Genini).
El vídeo, que ha servido de soporte para buena parte de las reivindicaciones feministas, estará representado por una treintena de cintas, en las que destaca la innovación técnica y temática para abordar de forma poco usual cuestionespolémicas.
El festival incluye este año una recopilación de largometrajes sobre el enfrentamiento de la mujer a la vida rompiendo su papel tradicional, en la que se inscriben "El pájaro de la felicidad" de Pilar Miró y "Danzón" de María Novaro.
Una sección especial repasará la labor de las mujeres como guionistas, con algunos ejemplos llamativos como "El acorazado Potemkin", escrito por Nina Agadjanova; "Metrópolis", de Tea von Harbou, y "La historia oficial" de Aida Bortnik.
(SERVIMEDIA)
04 Ene 1993
J