FERNÁNDEZ DE SANTIAGO AFIRMA QUE HAY QUE "CERRAR LA BRECHA DE LA DESIGUALDAD QUE SUFRE LA MUJER CON DISCAPACIDAD"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de las Cortes de Castilla y León, José Manuel Fernández de Santiago, inauguró hoy en la Sala del Episcopio de Ávila las VI Jornadas sobre "la Convención de Derechos de la ONU: ciudadanía y género", organizadas por la Federación de Coordinadoras y Asociaciones de Minusválidos Físicos de las Comunidades Autónomas de España (Coamificoa), en colaboración con la Asociación de Personas con Discapacidad en la Provincia de Ávila (AMPA).
En su intervención destacó que las Cortes de Castilla y León "siempre han sido sensibles a la invisibilidad de la mujer con discapacidad, que sufre una doble discriminación". "Debemos trabajar para que se cierre la brecha de desigualdad que sufre la mujer con discapacidad", siendo conscientes de que la mujer con discapacidad tiene "mayor cuota de desempleo, carencia en atención a violencia de género y mayor riesgo de padecer abusos de todo tipo", señaló.
El presidente de las Cortes regionales indicó además que con la aprobación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, "los poderes públicos y legislativos de este país tienen la obligación de desarrollar estos derechos y hacer visible a la mujer con discapacidad".
En este sentido, explicó que en el recién reformado Estatuto de Autonomía figura de una forma específica el reconocimiento expreso de los derechos de las personas con discapacidad, así como un derecho a la igualdad de trato y oportunidades "para los colectivos de mujeres con necesidad especial".
"Los legisladores tenemos que darles la garantía de que la doble discriminación de las mujeres con discapacidad pase el ordenamiento jurídico", señaló Fernández de Santiago, quien aseguró que "ahora lo importante es que el límite sea la capacidad y nunca más el género de una persona con discapacidad".
ÁVILA
Por su parte, el alcalde de Ávila, Miguel Ángel García Nieto, dijo que esta ciudad está comprometida con la discapacidad porque "es una ciudad de todos y para todos, que acoge en buenas condiciones a personas con dificultades de movilidad en un entorno patrimonio de la humanidad".
Comentó que Ávila está llevando a cabo "una labor callada, poco a poco y firme para que edificios simbólicos puedan acoger jornadas para personas con discapacidad".
Respecto a la temática de las jornadas, García Nieto dijo que la Convención de la ONU va a suponer importantes consecuencias y debe servir para "hacer visible la discapacidad y cambiar la imagen social de la mujer con discapacidad".
El presidente de la Diputación Provincial de Ávila, Agustín González, indicó que "hemos sentido la necesidad de atender todo lo que se demande del sector de la discapacidad y por ello queremos estar implicados dentro de nuestra responsabilidad para que la mujer con discapacidad tenga mayores facilidades y calidad de vida".
En la primera ponencia de las jornadas, la comisionada de la mujer del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), Ana Peláez, habló de la participación del movimiento asociativo de la discapacidad en la Convención sobre Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU.
En su opinión, "el movimiento de mujeres con discapacidad en España está consolidado, porque se ha establecido muy bien el trabajo permanente del movimiento asociativo para que se reconozcan sus derechos. Vamos por una senda que cada vez parece que es más llana".
Manifestó que ésta ha sido "la primera vez que los gobiernos han sido tan sensibles al movimiento asociativo presente en la Convención". "Ha habido un cambio en el paradigma de entender y trabajar lo que es la discapacidad", indicó.
DEMANDAS DEL SECTOR
Peláez dijo que en el texto de la Convención aparece un modelo social centrado en la persona y, en general, las principales demandas de las personas con discapacidad han quedado cubiertas, "a pesar de la gran disparidad de criterios de cada país". "Es importante señalar que el tratado de la Convención no tiene perspectiva de género, si bien recoge determinadas alusiones", explicó a los asistentes.
Asimismo, comentó que el Cermi ha propuesto su candidatura (aceptada por el Gobierno) para que España tenga un miembro dentro del órgano internacional encargado de hacer el seguimiento a los países que hayan ratificado la Convención, resolver las dudas de interpretación que el texto pueda tener y tomar parte en las quejas individuales que lleguen a nivel internacional.
Peláez concluyó su intervención diciendo que es importante que se hagan este tipo de jornadas, en las que se presente la Convención de la ONU a las personas con discapacidad, si bien consideró que "es algo que se debe extender a toda la sociedad, para conseguir que todos los agentes se impliquen y hagamos que todo esto sea una auténtica realidad".
Coamificoa quiere convertir estas jornadas, que se celebrarán hasta mañana, en un foro de debate abierto sobre la Convención entre las mujeres, así como propagar en la sociedad el conocimiento y cumplimiento de los derechos de este colectivo.
La Federación de Coordinadoras y Asociaciones de Minusválidos Físicos de las Comunidades Autónomas de España es una entidad sin ánimo de lucro creada en 1991 para aglutinar a asociaciones de personas con discapacidad física de las diferentes regiones de España. Está integrada en la Plataforma Representativa Estatal de Discapacitados Físicos (Predif), a través de la cual tiene representación en el Cermi.
(SERVIMEDIA)
29 Oct 2008
CAA