FERNANDEZ ORDOÑEZ: LA LIBERALIZACION DEL SUELO EXIGE ACABAR CON LA DISCRECIONALIDAD DE LOS PODERES PUBLICOS

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Tribunal de Defensa de la Competencia (TDC), Miguel Angel Fernández Ordóñez, considera que cualquier proceso de liberalización del suelo que se realice en España ha de pasar por eliminar la discrecionalidad de los poderes públicos a la hora de urbanizar, según ha declarado a Servimedia.

"Lo que da poder es la discrecionalidad", explicó, "y con la competencia ese poder debe disminuir", porque de lo que se trata es de sustituir la capacidad de discrecionalidad que tienen las administraciones, por otra de crear reglas para urbanizar sin limitar el espacio.

Para Fernández Ordoñez, el criterio que debería seguir el Gobierno es el de aumentar considerablmente el volumen de espacios edificables, porque "la libertad de entrada en el mercado no significa que se vaya a utilizar toda la superifice urbanizable, pero sí que aumentará la oferta y se acabará con los especuladores".

"La única forma de cargarte al especulador", agregó, "es que aumente la oferta, porque si hay mucha gente dispuesta a construir se acabará edificando donde ahora, que es donde la gente quiere vivir, pero con precios más bajos, porque el propietario del suelo más demandado sabrá que si retiene suelo para encarecerlo, los que están fuera de ese área construirán y absorberán la demanda".

No obstante, valoró como uy positiva la iniciativa del Gobierno de convocar una comisión para que haga un informe y abra el debate, "y esto es lo más importante que se puede hacer", porque en España, "además de las leyes, está la mentalidad plasmada del español de la ciudad cerrada y fortificada".

El criterio de regulación del suelo que se aplica ahora en España, añadió, proviene de las leyes franquistas, aunque responde a una idea de ciudad amurallada que tienen los españoles desde muy atrás.

En cualquier caso, continuó la calidad urbana es peor con un sistema colectivista que con un sistema de mercado, y uno de los problemas que ha habido en España es que, para huir del enorme precio del suelo, el español ha tenido que construir en vertical.

Según las estadísticas manejadas por Fernández Ordóñez, en España se construyen al año 200.000 casas, de las que sólo del orden de 50.000 son unifamiliares, "es decir, casi dos tercios son uno encima del otro, mientras que en Estados Unidos se construyen 1.200.000 casas al año,y son 1.000.000 unifamiliares, es completamente distinto".

Aunque la vivienda en España es una de las más caras del mundo en relación a la renta media familiar, dijo el problema en este segmento del mercado no es tan grave como en el de grandes centros comerciales, gasolineras, etc, porque esos no pueden construir uno encima del otro, y esas empresas tienen que pagar unos precios altísimos por el suelo que emplean y que evidentemente acaban pasándolo al consumidor.

(SERVIMEDIA)
01 Ene 1995
G