LA FEMP PEDIRA EN NOVIEMBRE LA "INDEPENDENCIA" EN COMPETENCIAS DE URBANISMO A LAS COMUNIDADES AUTONOMAS
- La Asamblea General será los días 5 y 6 de noviembre en La Coruña
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) aprobará en la Asamblea General que va a celebrar los próximos días 5 y 6 de noviembre en La Coruña un documento en el que pide la `independencia' urbanística de las etidades locales respecto a las comunidades autónomas, según informaron a Servimedia fuentes de la FEMP.
El borrador del texto está siendo redactado por la Secretaría General técnica de la FEMP y por una subcomisión de su Comité[A Ejecutivo en la que están representados todos los partidos. Colaboran también catedráticos de Derecho Administrativo y Urbanismo de la Universidad Carlos III y un "consulting" especializado en la materia.
Tres son las líneas generales de la declaración que apoyarán los csi mil alcaldes, presidentes de diputación y cabildos que acudirán a La Coruña.
La primera, exigir una reforma de la Ley del Suelo y otras normativas para que cada ayuntamiento sea "soberano" en la redacción de su Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). De igual manera, pedirán que las Diputaciones y cabildos sean `soberanos' en la materia.
En la actualidad, el PGOU aprobado por un consistorio debe obtener el visto bueno de la Comisión Regional de Urbanismo, dependiente de las Consejerías de Obas Públicas o de Fomento de los gobiernos autonómicos.
La FEMP entiende que la función de esa comisión debe ser la de arbitrar entre municipios cuando un plan interfiere en el del ayuntamiento vecino, pero no dilucidar sobre el territorio del municipio "en el que el el Consistorio debe ser soberano", afirmaron las mismas fuentes.
La segunda línea general del documento que aprobará la FEMP en noviembre se basa en el principio de "subsidiariedad". Muchos servicios básicos que ahora prestan las admiistraciones regionales (infraestructura eléctrica, saneamiento o instalaciones deportivas) deberían "municipalizarse". De forma que el ciudadano vea cubiertas sus necesidades básicas por el ayuntamiento y, sólo de forma subsidiaria por la autonomía, cuando el elevado coste del servicio lo haga necesario.
Para ello, y esta es el tercer gran capítulo del texto, la FEMP pedirá al Estado que haga un esfuerzo financiero, con el fin de hacer efectivo el reparto proporcional de dinero en un 50 por cien para l Estado y sendas cuotas del 25 por cien para comunidades autónomas y ayuntamientos.
En la actualidad, según las fuentes consultadas por Servimedia, la financiación municipal representa sólo el "13 o 14 por cien" del gasto público.
(SERVIMEDIA)
23 Sep 1993
G