Felipe González no asistió a la Cámara Baja -------------------------------------------
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Partido Popular (PP), José María Aznar, atribuyó hoy a la "culura de permisividad" de la droga que defendió el PSOE cuando llegó al poder, gran parte de responsabilidad por el incremento de las toxicomanías y el narcotráfico en España.
El ministro de Sanidad y Consumo, Julián García Valverde, reclamó el consenso de las fuerzas parlamentarias y una mayor solidaridad de toda la sociedad para afrontar con eficacia la lucha contra la droga.
Durante el debate monográfico celebrado en el pleno del Congreso, al que no asistió como estaba previsto Felipe González, l líder del PP denunció las consecuencias negativas que ha tenido para España el que los socialistas entendieran la prohibición del consumo de drogas como una "una nefanda herencia del pasado".
"Por aquel tiempo, opinaban que fumarse un 'porro' de vez en cuando no le hace mal a nadie. Nadie podría imaginarse el mal que hicieron aquellas declaraciones (...) ni lo que significaba incitar a los jóvenes 'a colocarse todos'", afirmó Aznar.
Desde aquella consideración del consumo de drogas, el Gobiernoha querido "rectificar", según el líder del PP, poniendo "parcheos" legislativos, pero sin afrontar el problema con iniciativas viables.
Aznar subrayó que como consecuencia de ello, 12.000 personas han muerto en España en los últimos ocho años a causa de la droga, más del 80 por ciento de los delitos están originados por este problema y una de cada cinco familias sufren esta lacra social.
El presidente del PP aseguró que su partido no entrará en el juego de "consensos engañosos" del Gobierno, quesólo persigue "arrugar el miedo a dar la cara" y afrontar el problema con determinación.
La colaboración de los populares, añadió Aznar, sólo vendrá si el Ejecutivo plasma su buena voluntad en medidas concretas de actuación.
La lucha contra la droga, en su opinión, debe iniciarse, además de por la inmediata prohibición del consumo de drogas, por el área de prevención.
En este terreno, añadió, no se conseguirán avances significativos mientras el Gobierno mantenga invariable la partida presupustaria de 150 millones de pesetas que, desde hace años, destina a la "educación para la salud".
José María Aznar manifestó que la proposición de ley del PP contra el consumo de drogas sería una buena medida para lograr la rehabilitación de los drogadictos, porque "el único tratamiento efectivo es el del máximo control".
CONSENSO PARLAMENTARIO
El ministro de Sanidad, Julián García Valverde, empleó un discurso de una hora de duración para desgranar las actuaciones del Gobierno en la lucha contra a droga e insistir en la necesidad de alcanzar un consenso parlamentario en ese punto.
García Valverde, en un tono conciliador, aseguró que las medidas más recientes emprendidas por su departamento, responden a las recomendaciones planteadas antes del verano por la Comisión Mixta Congreso-Senado.
El ministro abogó por que se aparquen los "intereses partidistas" y se actúe desde el consenso, "rechazando soluciones apresuradas".
Criticó la "insolidaridad" que observa en algunos sectores de la ociedad para con los toxicómanos, que puede degenerar en brotes de "totalitarismo".
Para García Valverde, resulta "egoísta" la actuación de aquellas personas que reivindican una actuación más enérgica del Gobierno, pero que, al tiempo, exigen que los centros de ayuda al drogodependiente se instalen "lejos de sus casas", pidiendo "el destierro de estas víctimas".
Anunció que el Gobierno prevé ampliar la oferta asistencial donde la demanda de tratamiento es mayor, incrementar los servicios de asistncia móviles y aumentar los programas con metadona.
MAS RECURSOS
Miquel Roca, de Convergència i Unió, dijo que si es cierto que el Gobierno considera "prioritario" el problema de la droga, como lo calificó García Valverde, es necesario destinar mayores recursos en los presupuestos del Estado.
Roca pidió un tratamiento del alcoholismo equiparable al resto de drogas y exigió una convocatoria urgente de la comisión mixta para el problema de la droga, a fin de que se concreten las propuestas presetadas por el Gobierno.
El portavoz de IU, Narcís Vázquez, manifestó que la responsabilidad en la actuación que reclama el Gobierno no puede conseguirse con medidas como la sanción pública del consumo de drogas o los bandos dictados por alcaldes del PP.
Carlos Revilla, del CDS, exigió al Ejecutivo "más coraje" a la hora de afrontar el problema y que no sea la oposición la que siempre proponga las iniciativas.
El representante del PNV, Emilio Olabarría, se mostró partidario de intensificar lasmedidas punitivas contra los narcotraficantes en el ordenamiento jurídico español, y abogó por la creación de cárceles especiales para drogodependientes.
En su opinión, resulta utópico pensar que se puede alcanzar la rehabilitación de los toxicómanos en las prisiones normales.
Al final del debate, el portavoz del PSOE, Carlos López Riaño, y el representante del PP Rodrigo Rato, polemizaron al pretender atribuir a sus respectivos grupos la iniciativa de crear la Comisión Mixta Congreso-Senado parael problema de la droga.
AUSENCIA DE GONZALEZ
La ausencia del presidente del Gobierno, Felipe González, en el debate de hoy en la Cámara Baja, recibió la denuncia airada de los principales portavoces de la oposición.
Desde la tribuna, José María Aznar dijo que "parecía lógico que fuese el presidente, como responsable del conjunto de la política de su Gabinete, el que informase a la Cámara", dado que el de la drogaz es un asunto que incumbe a toda la sociedad.
"Sus razones habrá tenido parano entenderlo así; nosotros no las entendemos, aunque las intuimos. Un problema que afecta a tantos ámbitos de la Administración y que exige una respuesta global y coordinada, merecía un pronunciamiento del presidente del Gobierno", recalcó el dirigente conservador.
Julio Anguita, coordinador general de IU, manifestó en los pasillos del Congreso que ya es habitual el "desinterés" que muestra González a la Cámara.
Al debate asistieron en nombre del Gobierno, el vicepresidente, Narcís Serra, y diezministros. Faltaron los titulares de Exteriores, Industria, Obras Públicas, Defensa y Agricultura.
(SERVIMEDIA)
26 Nov 1991
J