FELIPE GONZALEZ: "CAMBIE EL DESTINO HISTORICO DEL PAIS"
- Asegura que todos los partidos, "el PP el que más", tienen fentes de financiación "complementarias"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ex presidente del Gobierno Felipe González asegura que, aunque "sonará altisonante", su mandato cambió "el destino histórico de este país. Lo que más me satisface es que la gente se reconcilió con su pasaporte por primera vez. Esa reconciliación con el pasaporte no era españolismo castizo, sino democracia".
"En el fondo, la suma de liberalización económica, apertura al exterior, un papel distinto de España en el mundo, toda es literatura fue en realidad un esfuerzo de modernización y de confianza en las posibilidades del país", explica González en una entrevista publicada por "El País".
A su juicio, "la democracia devuelve la España plural y la consolidación de un sistema de reconocimiento de la diversidad. La diversidad es cómo te sientes: vasco, catalán, español o lo que quieras. Y ese 'cada uno se siente como quiere' lo garantiza la pluralidad. Es el pluralismo de ideas el que da fundamento a la ciudadanía".
El ex ecretario general del PSOE añade que cuando llegó al Gobierno se encontró con el "problema territorial", ante el que hay dos actitudes: "la finalista, que no pertenece al terreno de la política, y que también está en mi partido: hay que cerrar definitivamente ese proceso. No significa nada. Y la segunda actitud: establecer un sistema de convivencia que, respetando las reglas del juego, deje un cierto grado de dinamismo abierto".
"Nuestro modelo ha sido siempre el segundo. Lo que me preocupa es estableer los mecanismos de cooperación para definir la voluntad del conjunto. Lo que hay que hacer es civilizar las tensiones. No pretender eliminarlas: van a existir siempre. La primera regla es respetar las reglas del juego; la segunda, saber que la ciudadanía es plural".
A su juicio, "la deriva nacionalista de la gente que decide cómo hay que ser español se parece mucho a la deriva nacionalista del Partido Nacionalista Vasco. Cada vez me siento menos nacionalista, y ello no significa que tenga menos sentmiento de pertenencia. Tengo un sentimiento de pertenencia a eso que llaman España porque cada vez viajo más a América Latina, que es la única manera de comprender esto".
González opina que actualmente "estamos inmersos en una crisis política espoleada por una crisis económica que todavía no se percibe del todo. Y pasan algunas cosas que producen repugnancia, como la política exterior respecto a la crisis mundial, que se hace mirando a Bush y a Estados Unidos, y no al Parlamento nacional. ¿Qué es lo qe piensa España de la crisis iraquí? Lo que diga Bush".
"Además, hay una crisis territorial gravísima, de la que ya hemos hablado, acompañada de una economía en crisis", prosigue. "Creo que la derecha va a dramatizar la crisis territorial para excluir un triunfo de la izquierda. Y lo que va a conseguir es lo contrario: alimentar la necesidad de un talante y de una manera de ser como la de José Luis Rodríguez Zapatero".
Subraya que "la derecha va a jugar, como hace Bush con Irak o Sharon con la Inifada, a la política de que 'en situaciones límite, a esta gente no le puede dar confianza'. El Partido Popular no va a querer hablar de la crisis económica, de la pérdida de productividad por persona ocupada, no van a querer explicar la destrucción de ahorro para todos los ciudadanos menos para los amigos de Aznar. Pero esa estrategia es un error".
ACUERDO DE FONDO
González asegura que en el País Vasco es posible tomar la iniciativa para acabar con el terrorismo, y apunta que en lo que "no tiene raón el PNV cuando dice que no hay que dejar que ETA imponga su agenda" es en que "ellos van a sustituir su propia agenda por la de ETA. Eso no se puede hacer, pero tampoco tiene sentido quedarse paralizado".
"Hay problemas que no se cuentan con votos", añade, "los votos no son sólo los legitimadores. El País Vasco tiene tal complejidad que ni unos ni otros van a poder gobernar sin crear el sentimiento de que gobiernan para todos. Por tanto, tiene que haber un entendimiento de fondo. No digo una coalicin", pues "si no dejamos de lado las reclamaciones máximas de unos y otros será muy difícil salir del agujero".
Para González, "es una estupidez de fondo creer que si el PNV queda en minoría, desaparece. Cuando digo que no hay que estar sometidos a la decisión de ETA para actuar, obviamente no estoy hablando en la dirección de lo que el PNV propone. Insisto en que hay que conformar la voluntad nacional con la participación de una descentralización federal. Es casi una obligación, al margen de lo que haa ETA".
Propone para ello "transformar el Senado y cubrir un vacío que tenemos en la manera en que se conforma la voluntad de este país, que no toma en cuenta la realidad de una distribución competencial tan fuerte como la que tememos. Me parece un grave error cómo se representa a las autonomías en el proceso de toma de decisiones en Europa".
En cuanto a la propuesta del "lehendakari", Juan José Ibarretxe, considera que "hay un fallo dramático" en ella, que "además de las connotaciones de violenca y de pérdida de perspectivas en sus prioridades, no respeta su ámbito competencial y no respeta las reglas del juego para cambiar el ámbito competencial".
FINANCIACION DEL PP
Por otro lado, en respuesta a las preguntas sobre el final de su etapa como presidente, cuestionado por la guerra sucia y la corrupción, González resalta que "en todas las familias siempre salen algunos corruptos, también en el PP. Nadie tiene reglas sin excepción".
"Pero la derecha", argumenta, "ha institucionalizado lacorrupción, se ha quedado con el dinero que ha querido y siempre mira para el techo y dice: ¿pero hay alguna ley que prohiba que haya algún señor que cobre en no sé cuántos sitios?", recalca.
En cuanto a la financiación ilegal, resalta que "todas las fuerzas políticas que conozco tenían mecanismos complementarios de financiación,por llamarlos de alguna manera. Sin excepción. La mayoría los sigue teniendo. EL PP, el que más. Tenía y tiene. Por eso hablo de 'mecanismos complementarios', no vaya a ser ue mañana Javier Arenas se querelle contra mí".
(SERVIMEDIA)
27 Oct 2002
E