Juego

Fejar, el Gobierno y la ONCE abogan por trabajar “desde la escuela” para que el juego “no se convierta en un problema”

- En las VI Jornadas Científicas ‘Educando en valores’, que Fejar celebra en la UCM con la colaboración de la ONCE

MADRID
SERVIMEDIA

La Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados (Fejar), la Dirección General de Ordenación de Juego (DGOJ), adscrita al Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, y la ONCE coincidieron este lunes en la importancia de seguir trabajando “desde la escuela” para que el juego “sea juego” y “no se convierta en un problema”.

Así lo reivindicaron el presidente de Fejar, Máximo Gutiérrez; la subdirectora adjunta de la DGOJ, Mercedes Hernández Gayo; y el director general de la ONCE, Ángel Sánchez, durante su intervención en las VI Jornadas Científicas ‘Educando en valores’, que Fejar celebra en la Universidad Complutense de Madrid con la colaboración de la ONCE.

El objetivo principal es sensibilizar a los docentes sobre la importancia de la prevención temprana del trastorno del juego, involucrar a las familias y adolescentes en la comprensión de los riesgos y desarrollar una campaña preventiva eficaz que utilice los canales y el lenguaje adecuados para llegar a los jóvenes de manera efectiva.

En el transcurso de su alocución, el presidente de Fejar valoró las “cosas que unen” a esta federación con la ONCE, como la “responsabilidad en el juego”, que, puntualizó, “tiene que ser del regulador, del operador, del jugador y de la sociedad”.

Asimismo, coincidió en la importancia de establecer unos “valores para evitar que el juego sea un problema”, convencido de la relevancia de que, “quien no tenga capacidad de jugar sanamente, que tenga las herramientas suficientes para no jugar” y alertó acerca de la introducción en los videojuegos de las llamadas cajas botín, algo que juzgó “muy perverso”.

EL GRAN PROBLEMA NO ES SOLO LA PREVENCIÓN

Con todo, en el ámbito del juego, consideró que “el gran problema de España no es solo la prevención, sino captar a las personas que deberían estar en tratamiento y no lo están”, dado que, en la actualidad, “el 90% de quienes, de alguna manera, tienen problemas de juego, no están llegando a tratamiento”, algo que, reconoció, “debería ser una de nuestras prioridades”.

En paralelo, la subdirectora adjunta de la DGOJ hizo referencia a acciones llevadas a cabo por el Ministerio que ahora dirige Pablo Bustinduy, como la aprobación del Real Decreto 176/2023, que promueve entornos de juego más seguros; y a medidas de “control del juego”, como la “integración” de los registros de autoprohibidos, en torno a la cual ya se han suscrito once convenios con las comunidades autónomas.

“No ha sido un camino fácil, pero sí muy exitoso”, sentenció, al tiempo que recordó que, desde 2022, la DGOJ financia proyectos para el estudio de trastornos del juego de los que subvencionó cuatro en 2022 y hasta 26 en 2023 y destacó que para este ejercicio las propuestas están “aún en estudio”.

Por su parte, el director general de la ONCE apostó por “empezar a trabajar desde la escuela, desde la formación”, para “establecer unos valores” entre los adolescentes que les permitan asumir que “el juego sea un juego y no se convierta en un problema”.

LA ONCE, MUCHO MÁS QUE UN OPERADOR DE JUEGO

En esta línea, advirtió de que la ONCE “no es solo un operador de juego, es mucho más”, e hizo hincapié en su labor de “integración” de las personas ciegas o con otra discapacidad, además de en su compromiso con la eliminación de barreras y para “dar una oportunidad a todos de formar parte de esta sociedad”.

“Eso no ha cambiado en 86 años y, para conseguir los recursos para tener esos servicios, nos dieron unas cañas de pescar, que se llamaban cupón de los ciegos”, agregó, al tiempo que indicó que la ONCE “no vende cualquier cosa”, sino loterías “responsables, seguras y sociales” a través de sus casi 20.500 vendedores con discapacidad.

En este sentido, subrayó que la “misión” de la ONCE al vender lotería es “conseguir los recursos para convertirlos en educación, empleo, acceso a la información, solidaridad” y explicó que, de cada cien euros vendidos, 11,6 euros “se convierten en servicios y en solidaridad”.

Con respecto al juego seguro, resaltó que la ONCE fue “la primera” que asumió “los certificados de seguridad más exigentes que existen a nivel mundial en juego responsable”, con el fin de “garantizar los derechos del consumidor”, que la información de sus juegos “sea veraz y cierta” o que haya una “trazabilidad completa” de sus productos.

Por último, en relación al juego responsable, reivindicó el afán de la organización por “poner las medidas autolimitativas” necesarias “para que el juego sea siempre un juego y no se convierta en un problema”, consciente de la importancia de “proteger a los clientes y evitar circunstancias no deseadas” en este ámbito, razón por la cual mantiene un acuerdo también con el Gobierno para “ir más lejos todavía”, con el establecimiento de unas “reglas más exigentes todavía para garantizar esta cuestión”.

EL CUPÓN HACE REALIDAD LA INTEGRACIÓN

“No vendemos cualquier cosa ni vendemos de cualquier manera: vendemos para hacer realidad la integración y respetando las reglas más exigentes para proteger a los consumidores y nuestros clientes, que son colaboradores”, sentenció, al tiempo que aseveró que la ONCE colabora con Fejar, informa a sus clientes para que se “autochequeen” y dispone de “elementos de control” para minimizar el posible “riesgo” asociado a sus productos, algo que hace porque lo “lleva en el ADN”, en su “marca y valores”.

En este punto, insistió en que la ONCE es “mucho más que un operador de juego” y no puede “fallar” a la sociedad y en que es “parte activa” de los trabajos para “eliminar y reducir los peligros del juego desordenado”.

En la inauguración también participaron el vicerrector de comunicación de la UCM, Ubaldo Cuesta, quien se mostró también “muy orgulloso” de la Cátedra Extraordinaria sobre Juego Responsable y su Comunicación, de la ONCE y la UCM, y estimó “fundamental” seguir “sensibilizando” a la sociedad y el decano de la Facultad de Odontología de la UCM, Gonzalo Hernández, quien puso “en valor” la “importancia” de la prevención.

SUPERACIÓN

A continuación, en la conferencia inaugural, el campeón paralímpico de peso y colaborador de ONCE, David Casinos, disertó acerca de la ‘Superación ante las adversidades’ y empezó recordando que en el mundo hay 289 millones de personas con discapacidad visual y 39 millones ciegas totales, que, a su entender, “hoy se ven más porque estamos más preparados” y “muchas” de las cuales pueden, como él, “cumplir su sueño gracias a la ONCE”.

Durante su alocución, Casinos narró cómo, siendo ingeniero mecánico en una gran compañía de automoción, le detectaron una retinopatía y le anunciaron que se iba a “quedar ciego”, si bien aseguró que la “pregunta” que hay que hacerse en estos casos “no es por qué, sino para qué te has quedado ciego” pese a que “asimilar todo eso y levantarse de ese mundo tan complicado es muy duro”.

“Perdí la cabeza, se me caía el pelo, mi madre me tenía que dar de comer”, confesó, al tiempo que reconoció que “cuando uno deja de ver, eres megavulnerable” y valoró la importancia que tuvo para su trayectoria vital y profesional acudir a un centro de la ONCE en Barcelona donde aprendió a “volver a hacer de todo” siempre con el “apoyo” de su madre y gracias a los perros guía que, dijo, le “han dado la oportunidad de poder vivir e ir más allá”, hasta el punto de que ha participado en cinco Juegos Paralímpicos, cosechando varias medallas.

En este contexto, se mostró seguro de que, si él está “aquí hoy es gracias al cupón”, con el que trabajó durante 12 años, y a los “perros guía”, porque, cuando perdió “la visión y la cordura”, la ONCE le dio la “oportunidad” de formarse y trabajar, lo que le valió para darse cuenta de que los compradores “sabían lo que se llevaban” y lo que personas como él “podían recibir”.

Acto seguido, el profesor de la Universidad de Zaragoza Alberto Quilez dictó su ponencia sobre ‘Acompañamiento socioemocional: La comunicación afectiva y efectiva como enfoque preventivo y educativo en el desarrollo de las Adicciones’, en la que habló de sentimientos, emociones, emocionalidad y sentimentalismo o educación socioemocional, sabedor de que, en el ámbito del juego, “las emociones pueden ser la causa del problema, pero, sin duda, también parte del remedio”.

(SERVIMEDIA)
21 Oct 2024
MJR/clc/gja