Ampliación

Amnistía

Feijóo critica al Gobierno tras la decisión del Supremo de no aplicar la amnistía a Puigdemont: "No ha sabido ni hacerla"

- Contrapone la gestión de las comunidades del PP con su acuerdo para impulsar una EBAU común con el “desgobierno” de Sánchez

SALAMANCA
SERVIMEDIA Pablo Taboada, enviado especial

El líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, criticó este lunes al Gobierno tras la decisión del Tribunal Supremo de no aplicar la amnistía al expresidente de la Generalitat de Cataluña Carles Puigdemont por el delito de malversación, y deploró que el Ejecutivo de Pedro Sánchez no haya “sabido ni hacer” la única ley en la que ha conseguido una mayoría parlamentaria.

Así lo afirmó ante sus principales barones en el quincentenario del Colegio Arzobispo Fonseca de Salamanca, donde las 14 comunidades y ciudades autónomas del PP suscribieron un acuerdo para impulsar una EBAU común en 2025.

Durante su discurso, Feijóo agradeció a sus barones que hayan representado “un modelo muy diferente al actual desgobierno de España”. “El Gobierno malvive con una débil mayoría condicionado por decenas de partidos y al que cada día se le caen más apoyos, mientras las comunidades del Partido Popular gobiernan con mayorías y con estabilidad. El Gobierno se ha dedicado a contentar a sus socios mientras los gobiernos del Partido Popular se han dedicado a servir a todos los ciudadanos”, contrapuso.

Entonces hizo una breve –y la única– referencia a la decisión del Supremo. “El Gobierno no ha sido capaz de aprobar sus presupuestos y solo ha tenido mayoría para aprobar una ley que, por lo que se ve, ni siquiera han sabido hacerla. Una letra de la hipoteca de su investidura que pagaremos todos los españoles. Y, mientras tanto, en las comunidades gobernadas por el Partido Popular se aprueban leyes, se aprueban presupuestos, se bajan impuestos, se profundizan los servicios públicos. Es decir, se gobierna”, añadió.

Feijóo se mostró así “orgulloso de liderar un partido de Estado que piensa más en los intereses de los españoles que en los intereses de la propia organización y, por supuesto, de la persona que temporalmente” la preside. Y presentó al PP como un partido “abierto” que aspira a “mejorar la vida de los ciudadanos” y no garantizarse “el apoyo de unas minorías”.

EBAU COMÚN

Así, ensalzó que el PP ha iniciado un “camino de la libertad y de la defensa de la igualdad” con el acuerdo para impulsar una EBAU común. El texto se suscribió en el quincentenario del Colegio Arzobispo Fonseca de Salamanca. Y el acto de la firma contó con la participación de los presidentes de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso; de Andalucía, Juanma Moreno; de la Comunidad Valenciana, Carlos Mazón; de la Región de Murcia, Fernando López Miras; de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco; de Aragón, Jorge Azcón; y de Baleares, Marga Prohens.

El documento establece que la prueba de acceso a la universidad en estas 14 comunidades y ciudades autónomas –que albergan al 70% de la población y se propondrá a las otras cinco para que llegar al 100%– tendrá los mismos criterios de evaluación y de puntuación por faltas de ortografía, y un idéntico calendario para la realización de las pruebas y para la publicación de las notas.

El texto establece también que habrá el mismo número de opciones entre las que elegir tanto para cada examen como para las preguntas concretas de cada prueba –“impidiendo por ejemplo, que algunos estudiantes tengan cuatro opciones de temática a elegir y otros, solo tres”–, y el mismo tipo de ejercicios y número de preguntas en todas las asignaturas comunes.

Feijóo invitó ahora a las cinco comunidades restantes, gobernadas por el PSOE y los partidos nacionalistas, a superar “sus perjuicios políticos” en beneficio de los estudiantes de los territorios en los que gobiernan. Y celebró que las comunidades del PP hayan puesto “la cooperación, el talento y la experiencia de gestión al servicio de la igualdad de los españoles y la calidad de los servicios públicos”.

(SERVIMEDIA)
01 Jul 2024
PTR/clc