Apagón

Feijóo carga contra el Gobierno por no declarar la emergencia nacional

Madrid
SERVIMEDIA

El líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, cargó este martes contra el Gobierno de Pedro Sánchez por no activar la declaración de emergencia nacional “de manera inmediata” tras la caída del suministro eléctrico.

En una entrevista en Telecinco, recogida por Servimedia, Alberto Núñez Feijóo analizó la respuesta del Gobierno al apagón eléctrico sufrido en el día de ayer por España, y lamentó la falta de información ofrecida por el Ejecutivo sobre lo sucedido.

Feijóo señaló que todavía no había podido hablar con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y explicó que lo intentó ayer desde las 13.30 horas, y le mandó un SMS, y desveló que al parecer Sánchez intentó hablar con él a partir de las 18.00 horas, pero “al final no fue posible”.

No obstante, aclaró que el ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, sí habló con el portavoz del PP en el Congreso, Miguel Tellado.

El líder del PP desveló que pudo hablar con los presidentes de las comunidades autónomas en las que gobierno, en una videoconferencia en la tarde de ayer.

Además, Feijóo deseó que “las personas que han sido afectadas estén en una situación mejor, las que todavía están afectadas puedan dejar de serlo en las próximas horas” y agradeció su trabajo a todos los servicios de emergencias.

Ahora, sostuvo, es el momento de “volver a restablecer la normalidad, aunque se haya restablecido la energía, nos falta la normalidad”.

También, dijo, “como cualquier ciudadano” pidió “saber qué ha pasado, tener la explicación adecuada, porque llevamos 20 horas y todavía no hemos tenido un atisbo de explicación de qué ha pasado en nuestro país, por qué se ha caído la luz y en consecuencia por qué se han caído las comunicaciones”.

CERO ENERGÉTICO

Feijóo explicó que, a través de técnicos y personas de su entorno, habían tratado de entender cómo se había llegado al ‘cerro energético’.

“No tenemos ninguna explicación oficial, ni como líder de la oposición y tampoco como ciudadanos”, lamentó.

Desveló Feijóo que había hablado con el primer ministro portugués, Luis Montenegro, quien le explicó que “el fallo eléctrico de Portugal venía de las interconexiones con España y que estaba muy muy preocupado lógicamente por restablecer la electrificación en su país”.

En cualquier caso, señaló, “no me gusta especular, no tengo información”, pero reclamó que se restablezcan los servicios, y consideró que el Gobierno “lamentablemente ayer, otra vez, no ha querido asumir el mando, ha dejado que los presidentes autonómicos a demanda pidiesen la declaración de emergencia nacional”.

Para Feijóo “si un apagón eléctrico y un apagón de telecomunicaciones no conlleva la declaración de una emergencia nacional inmediata”, entonces “es que ya no hay ningún supuesto posible en el que ante una emergencia nacional este Gobierno la asuma, asuma el mando y la tutela de los ciudadanos de nuestro país”.

“Lo que se ha acreditado ayer una vez más es que tenemos un país excelente y un Gobierno sobrepasado. Y lo digo con bastante tristeza”, aseveró.

En alusión al congreso del Partido Popular Europeo (PPE) que se celebra en Valencia, esgrimió que “tenemos aquí en las próximas horas 14 primeros ministros, la presidenta de la Comisión Europea, la presidenta del Parlamento Europeo” y opinó que “la imagen que estamos dando al resto de Europa y al resto del mundo es una imagen cuando menos lamentable”.

COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Sobre las comunidades autónomas que pidieron la declaración de "emergencia de interés nacional", Feijóo explicó que la causa para pedir que el Gobierno de España asuma el mando es “porque los presidentes autonómicos no tenían información, no tenían información real y puntual de cuántas personas estaban atrapadas en los trenes en su ámbito territorial”.

Adif y el transporte ferroviario no dependen de las comunidades autónomas, recalcó, y añadió que los presidentes tampoco tenían información “de cuántas personas podían verse afectadas por desabastecimiento en su caso de las gasolineras en las autovías”.

Tampoco tenían información “de cuándo se podía restablecer ese servicio y si ese restablecimiento iba a ser seguro y fiable y estable para las próximas horas”.

Los presidentes autonómicos, alegó, “estaban intentando y consiguiendo mantener los servicios públicos que dependen de ellos, es decir, la sanidad, la educación, los hospitales, los quirófanos, los servicios de atención domiciliaria, en fin, estaban haciendo su trabajo”.

Pero los presidentes “ante la ausencia de información y de coordinación, lo que activaron fue pues solicitar la emergencia porque el Gobierno les ha dicho que tenían que solicitarla, que ellos no la iban a declarar de oficio”.

“¿Hay algún supuesto más grave que conlleve la declaración de emergencia nacional de forma inmediata?”, se preguntó.

(SERVIMEDIA)
29 Abr 2025
MGN/PTR/gja