Fondos europeos
Fedea espera que el “grueso” de los fondos europeos llegue a sus destinatarios desde 2022 y califica de “modesto” el gasto en 2021
- Ve "insuficiente" la reforma de pensiones para garantizar la sostenibilidad del sistema y valora positivamente que la reforma laboral mantenga "importantes márgenes de flexibilidad"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) destacó este miércoles que el “grueso” de los fondos europeos de reconstrucción comenzará a llegar a sus destinatarios a finales desde este año, después de un 2021 en el que el gasto ejecutado ha sido “modesto”.
Así lo pone de relieve Fedea en el boletín que periódicamente realiza para analizar la crisis generada por la pandemia y la puesta en marcha del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
En su informe, Fedea subraya que, según las cifras oficiales, se han comenzado a poner en marcha proyectos y programas con una dotación presupuestaria total de unos 23.000 millones de euros, casi un tercio del gasto total para los tres años que el Plan de Recuperación permite a estos efectos. Además, con cargo a estos fondos se han realizado pagos por un importe total de unos 9.000 millones de euros que, en buena parte, corresponden a transferencias en bloque a otras administraciones y entes encargados de la ejecución final de los proyectos.
“Por tanto, el proceso de ejecución del grueso del plan está todavía en su comienzo y el dinero irá llegando a sus destinatarios finales de 2022 en adelante”, añade Fedea.
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA
En cuanto a la evolución de la economía, esta fundación pone en valor que, en los últimos meses del año 2021, el indicador agregado de empleo asalariado efectivo aumentó en 2,2 puntos entre septiembre y diciembre de 2021, cerrando el año con un valor de 101,6, ya claramente por encima del nivel de 2019 (= 100).
En esta línea, señala que incluso los sectores y regiones más afectados están recuperando la normalidad, con Canarias y Baleares en 98 y 99 respectivamente y todos los grandes sectores situándose ya por encima de 95, con la única excepción de los servicios de alojamiento, que están en 88.
Asimismo, celebra que el paro se redujo en más de 150.000 personas, la afiliación aumentó en 260.000 efectivos y el número de trabajadores en ERTE se redujo en casi un 60%, cerrando el año en sólo unas 100.000 personas.
No obstante, Fedea advierte de que “la principal nota discordante sigue siendo la atonía” del producto interior bruto (PIB), que parece estar creciendo en los últimos trimestres a un ritmo “claramente inferior al del empleo efectivo, aunque la distancia entre ambos se ha reducido en alguna medida tras la revisión al alza del dato preliminar de PIB del tercer trimestre de 2021”.
“A esto hay que añadir la incertidumbre generada por la crisis energética y de suministros y por la nueva ola de la pandemia generada por una nueva variante del virus, particularmente contagiosa y resistente en alguna medida a las vacunas”, abunda Fedea.
REFORMAS
Por otra parte, en cuanto a las medidas puestas en marcha para hacer frente a las consecuencias económicas de la pandemia, esta fundación resalta que “se han limitado” en los últimos meses a una nueva extensión del llamado ‘escudo social’, de la moratoria concursal y del período para solicitar los créditos del ICO y a la concesión de nuevas ayudas del Fondo de apoyo a la solvencia a algunas empresas.
En cambio, afirma que ha habido “mucha más actividad” en relación con las reformas previstas en el Plan de Recuperación, habiéndose aprobado durante este último trimestre varias leyes o proyectos de ley sobre cuestiones “de calado”.
Así, subraya la aprobación en el Parlamento de la primera fase de la reforma de las pensiones, donde se ha incluido el, a su juicio, “mal llamado” mecanismo de equidad intergeneracional (MEI), que viene a sustituir al derogado factor de sostenibilidad. En su opinión, este mecanismo resulta “claramente insuficiente para restaurar el equilibrio del sistema, no contribuye precisamente a mejorar su equidad intergeneracional y presenta serios problemas de diseño que se ven agravados por una redacción muy confusa”.
Para Fedea, también es relevante el acuerdo entre el Gobierno y los agentes sociales sobre la reforma laboral, pendiente de ser aprobada en el Congreso de los Diputados. “Se trata, de una contrarreforma más suave de lo esperado que preserva importantes márgenes de flexibilidad”, valora esta fundación.
Otras dos reformas cuya tramitación se ha iniciado en estos últimos meses son las leyes que regularán la creación de nuevas empresas y los incentivos a ‘startups’ consideradas innovadoras. “Dada la dificultad de la tarea de escoger ganadores a priori, más que incentivos a determinadas empresas que no sabemos identificar, la estrategia más razonable pasa seguramente por establecer normas generales que ofrezcan un marco atractivo para la creación de nuevas empresas y faciliten su desarrollo”, defiende Fedea.
(SERVIMEDIA)
19 Ene 2022
DMM/gja