EL FASCISMO Y LA DECLARACION DE YALTA FIGURARON HOY EN LAS PREGUNTAS DE LA SELECTIVIDAD MADRILEÑA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El fascismo italiano y nacionalsocialismo alemán y un comentario de texto de la Declaración de la Conferencia de Yalta han sido dos de las cuatro cuestiones planteadas en el ejercicio de Selectividad sobre Historia Contemporánea, al que han tenido que responder en una hora y media algunos de los 39.000 alumnos que hoy iniciaron en Madrid laspruebas de acceso a la universidad.
Los otros dos temas de Historia Contemporánea a los que también tenían opción los alumnos se refieren al siglo XIX: un comentario de texto sobre la Primera Internacional y un tema acerca del liberalismo y parlamentarismo en Francia e Inglaterra.
Los estudiantes, que manifestaron a Servimedia no haber encontrado serias dificultades porque "sabíamos a lo que veníamos" o "porque estaba chupado", realizaron hoy los ejercicios correspondientes a las asignaturas obliatoria y optativas, mientras mañana responderán a las comunes.
Este nuevo orden de los exámenes fue aplaudido por la mayoría de los estudiantes consultados, que consideran que mañana estarán más fatigados para realizar el examen correspondiente a las materias comunes (Filosofía, Lengua Española y Lengua Extranjera), pero con la ventaja de que son más fáciles.
Del primer bloque de asignaturas obligatorias, los alumnos que se examinaban de la opción Literatura tuvieron que optar entre comentar un pema de Neruda o de César Vallejo ("Altura y pelos"), o un texto de "la Colmena" de Camilo José Cela o de "Cinco horas con Mario" de Miguel Delibes. Otras dos opciones que podían elegir versaron sobre el teatro poético español de 1900 a 1930 o el simbolismo en la poesía de Antonio Machado o Juan Ramón Jiménez.
En este primer bloque se inscriben tambien los ejercicios de Matemáticas I y II y Químicas.
Del segundo bloque, además del ejercicio correspondiente a Historia del Mundo Contemporáneo figura junto con el de Física, el de Biología, un ejercicio en el cual los alumnos debían contestar a preguntas como "en las células somáticas de determinados Ortópteros : ¿existirán individuos con células sexuales sin ningún cromosoma sexual?".
También se les cuestionaba sobre la importancia evolutiva de la reproducción sexual, las diferencia en el proceso entre una célula vegetal y otra animal, características del código genético, o definir el anabolismo y catabolismo, entre otras cuestiones.
Entre u problema sobre las fuerzas de inercia o un segundo sobre el potencial gravitatorio y eléctrico tuvieron que elegir los estudiantes de Físicas.
LA PROXIMA SEMANA ESTARAN LAS NOTAS
Según explicó Adolfo Arias, vicerrector de alumnos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), los resultados de estas pruebas de selectividad estarán listos los días 6 y 7.
Para ello, un total de 2.300 profesores, distribuidos en más de 30 tribunales, corregirán los ejercicios realizados por cada uno de los 39.000alumnos que se examinan en Madrid, lo que resulta una media de 180 ejercicios por corrector.
Los alumnos tendrán un plazo de cinco días, después de hacerse públicas las notas, para reclamar.
Arias explicó que en ninguna universidad madrileña se ha puesto en experimentación el tribunal paralelo para que corrija los ejercicios ya evaluados, una iniciativa que quería poner en marcha el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC), según un diario nacional.
Por otro lado, la preinscripción de matrícua quedará abierta en la mayoría de las universidades madrileñas a partir de mañana, 1 de julio.
(SERVIMEDIA)
30 Jun 1992
L