FARMAINDUSTRIA SOSTIENE QUE LA INVESTIGACIÓN DE LA COMISIÓN EUROPEA "NO TIENE NADA QUE VER CON LA SITUACIÓN EN ESPAÑA"
- Considera que "es difícil de imaginar" que haya prácticas anticompetitivas en la industria farmacéutica
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Farmaindustria sostuvo hoy que la investigación iniciada por la Comisión Europea sobre el funcionamiento del sector farmacéutico en la UE "no tiene nada que ver con la situación en España, donde la situación es justo la contraria" que en Europa.
Una fuente de Farmaindustria explicó hoy a Servimedia que, en España, los genéricos comenzaron a funcionar mucho antes que en el resto de los países comunitarios, ya que la patente de producto no existió hasta 1992, y "los efectos de esta falta de protección se extienden hasta 2012".
Hasta ese año, España "no va a estar equiparada al resto de Europa en proteción de patente y producto" y, puesto que no se da esa protección, no puede vulnerarse, como Bruselas sospecha que puede estar ocurriendo en otros países.
Por otro lado, Farmaindustria entiende que la existencia de prácticas anticompetitivas en el ámbito de la industria farmacéutica "es difícil de imaginar".
"Es necesario tener en cuenta que, si actualmente llegan al mercado menos productos novedosos, es debido a que el proceso de investigación para sacar un nuevo producto al mercado es cada vez más largo, costoso y difícil, y las autoridades regulatorias son cada vez más exigentes". No se debe, a su juicio, a que haya acuerdos anticompetitivos entre las compañías.
"Es difícil pensar que haya acuerdos de este tipo entre laboratorios innovadores y de genéricos para retrasar la entrada en genéricos en el mercado, dada la gran cantidad de empresas de genéricos que hay en el mercado, compitiendo entre ellas. Sería imposible llegar a acuerdos con todas, que son tantas o más que los laboratorios innovadores", añadió la citada fuente.
Farmaindustria estima que las compañías están legitimadas para recurrir a los cauces legales que sean necesarios para hacer valer sus derechos de protección industrial.
"Sería muy positivo, de hecho, que se dotara a la Administración de Justicia de medios suficientes para resolver estos casos con la mayor celeridad", para evitar la situación que se da en España, donde "cada compañía tiene que iniciar un litigio, de modo indiividual".
Finalmente, Farmaindustria recordó que la investigación abierta por la comisaria de Competencia, Neelie Kroes, "es sectorial, no individual, porque no se basa en ninguna evidencia".
Es, añadió, una investigación similar a otras realizadas en otros sectores, para detectar un posible mal uso de los derechos de patentes.
(SERVIMEDIA)
17 Ene 2008
S