FARMAINDUSTRIA RECURRE LA BAJADA DE PRECIOS DE LOS FARMACOS Y LA "TASA" IMPUESTA A LAS COMPAÑIAS FARMACEUTICAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Farmaindustria ha decidido recurrir la rebaja de precios de los medicamentos puesta en marcha por el Ministerio de Sanidad en el marco del nuevo plan de política farmacéutica, así como la "tasa" que deberán pagar las compañías farmacéuticas en función de las ventas que hayan realizado al Sistema Nacional de Salud.
La patronal de los laboratorios farmacéuticos presentará un recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Supremo contra el Real Decreto 2402/2004 que establece la rebaja de un 4,2% del precio de los fármacos en 2005 y un 2% en 2006.
En su opinión, esta revisión coyuntural de precios de especialidades farmacéuticas no respeta el procedimiento establecido al efecto por el propio real decreto, penaliza fuertemente la innovación y envía una señal muy negativa a los mercados y a las empresas.
Asimismo, añade Farmaindustria, rompe con una regla básica del equilibrio entre el respeto a la innovación y la sostenibilidad del gasto público: que los ahorros en la factura farmacéutica deben proceder de los medicamentos que han perdido sus derechos de patente y nunca sobre los medicamentos con patente en vigor.
INTERVENCIONISMO
Por otro lado, Farmaindustria recurrirá la disposición adicional 48 de la Ley de Presupuestos para 2005, que establece que las empresas farmacéuticas deberán pagar una tasa al Sistema Nacional de Salud (SNS) en función de las ventas que le realicen.
La organización tacha esta medida de "intervencionista" y señala que vulnera el principio de seguridad jurídica y el derecho a tutela judicial efectiva.
"Asimismo, impone límites al derecho a la libertad de las empresas y vulnera el principio de igualdad, al no atender a la capacidad contributiva sino a las ventas, y al imponerse solamente a los laboratorios farmacéuticos. Por otro lado, se exigen unos pagos sin contraprestación alguna", añade.
La industria farmacéutica estima que ambas medidas supondrán una pérdida de 1.100 millones de euros.
(SERVIMEDIA)
24 Ene 2005
F