FARMAINDUSTRIA SE COMPROMETE A NO INCREMENTAR EL GASTO EN FARMACIA PREVISTO POR EL GOBIERNO, A CAMBIO DE QUE SE AGILICE EL COBRO

-La patronal de los laboratorios y el Ministerio de Sanidad negocian un pacto global para 1995, que podría ser cerrado en breve.

MADRID
SERVIMEDIA

La industria farmacéutica se ha cmprometido con la Administración a no superar el crecimiento del gasto en Farmacia previsto en los presupuestos de 1995, a cambio de que se agilice el cobro de la factura de los suministros hospitalarios.

Esta propuesta fue presentada en la mesa de negociación abierta a finales del año pasado, que pretende alcanzar un pacto global para 1995. Las conversaciones se han interrumpido durante las Navidades, pero el acuerdo parece estar bastante maduro.

Según "Indufarma", órgano de expresión de la patrnal de los laboratorios, Farmaindustria, la Administración mantiene con ellos una deuda de más de 100.000 millones de pesetas por la factura de los hospitales públicos y paga con una demora de unos 500 días.

Los laboratorios piden que el crecimiento pactado pueda ser corregido en función de índices económicos u otras causas que incrementen el consumo. Paralelamente, la industria se compromete a devolver al Estado las cantidades que excedan de dicho tope.

El año pasado patronal y ministerio firmarn un acuerdo por el que la industria aceptaba rebajar un 3 por ciento el precio de los medicamentos para contribuir a la reducción del gasto público en este capítulo.

CONTROL DE LA PRESTACION

Según las mismas fuentes, el pacto también trataría otros aspectos de la prestación farmacéutica, como el registro de nuevos medicamentos, la política de genéricos y el control de la prescipción médica.

Los laboratorios desean que la Administración reforme y agilice el sistema de registro de nuevos medicamntos, dotándole de los medios y el presupuesto necesario para que funcione adecuadamente.

En cuanto a la política de genéricos, piden la elaboración de una lista pactada de estos medicamentos y la garantía de que estos productos sean bioeqivalentes y de que ningún genérico pueda coexistir con un medicamento original protegido por una patente.

La industria rechaza de plano la clasificación de los medicamentos en listas A y B como método de controlar la prescipción.

(SERVIMEDIA)
03 Ene 1995
EBJ