LOS FARMACEUTICOS TIENEN DIFICULTADES PARA HACERSE ENTENDER POR LOS CLIENTES Y QUE ESTOS SIGAN SUS CONSEJOS
- Según un estudio del Instituto de Formación y Servicios Sociales
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un estudio del Instituto de Formación y Servicios Sociales (IFES) demuestra las dificultades que tienen que afrontar los farmacéuticos en su condición de educadores sanitario de los pacientes que diariamente acuden a sus establecimientos, y que se concretan en un problema de comunicación para hacerse entender por los clientes y que éstos sigan sus consejos.
El informe, que se presentó hoy en Madrid, ha sido elaborado con la colaboración de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (ANEFP), el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) y la Federación de Servicios Públicos (FSP).
Según explic en rueda de prensa el director gerente del IFES, Pedro González Padilla, el objetivo del estudio, titulado "Formación en el Autocuidado de la Salud y en la mejora de la calidad farmacéutica al paciente/cliente", ha sido detectar las demandas de formación que precisan los profesioanles de farmacia.
En este sentido, el informe revela cuáles son los principales problemas que perciben los farmacéuticos para asumir su papel como directores del autocuidado de la salud. Entre ellos figuran la escasez de tiepo para dedicar a cada uno de los pacientes que se acercan a la farmacia, los problemas de comunicación para hacerse entender y convencer, así como las deficiencias formativas que tienen sobre los síntomas menores, que son sobre los que los pacientes reclanman más consejos.
Asimismo, el estudio señala que uno de los principales problemas de los clientes que se acercan a una farmacia es que muchos de ellos van con una idea preconcebida de lo quieren y es difícil hacerles cambiar de opinión.
"Hay ua tendencia de los pacientes a intentar utilizar para autotratarse medicamentos que sólo son seguros y precisos por prescripción médica", señaló Rafael García Gutiérrez, presidente de ANEFP. Puso como ejemplo la tendencia de los pacientes a tomar antibióticos para procesos gripales o a empeñarse en seguir una medicación que le ha ido bien al vecino.
En este contexto, tanto García Gutiérrez como el vicepresidnete de FEFE, Juan Pedro Sánchez Lama, no quisieron pasar por alto la polémica actual sobre si e podrían vender medicamentos que no precisen receta fuera de las oficinas de farmacia. Para ambos la respuesta es clara: "La palabra medicamento está perfectamente definida y sólo puede venderse en farmacias. Es un peligro para la salud pública si no está en manos de un profesional", aseveró Sánchez Lama.
En la misma línea se manifestó el presidente de ANEFP, que además precisó que no son ciertas las informaciones que dicen que este mercado de los medicamentos se esté liberalizando en los países euroeos. Asimismo, añadió que la propia Comisión Europea reconone que el mantenimiento del monopolio de las farmacias en la venta de medicamentos aporta ventajas claras para la salud.
(SERVIMEDIA)
29 Mar 2000
SBA