LOS FARMACEUTICOS PERDERAN 30.000 MILLONES DE PESETAS POR LA REBAJA DE SUS MARGENES COMERCIALES, SEGUN CAPILLA
- "Una política de recortes jamás consigue contener el gasto farmaceutico"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, Pedro Capilla, calcula que estos profesionales tendrán unas pérdidas de más de 30.000 millones de pesetas con la entrada en vigor del decreto que rebaja losmárgenes comerciales de los farmacéuticos y que será aprobado el próximo mes por el Gobierno.
Capilla afirmó que esta cifra se acerca a la que voluntariamente iban a entregar los farmacéuticos mediante el pacto que el Ministerio de Sanidad y Consumo rechazó "alegando la falta de acuerdo de dos colegios", dijo.
A su juicio, una política de recortes nunca consigue contener del gasto farmacéutico. Además, aseguró que con esta medida se causa un daño importante al sector que representa, ya que el 60%de los farmacéuticos no alcanza la media de ingresos por farmacia del país.
El presidente de los farmacéuticos reclama para el sector una estabilidad que en los últimos años se ha visto empañada por sucesivas contribuciones económicas a la Administración y continuas amenazas de recortes en sus márgenes comerciales o de beneficio.
En estos momentos, el real decreto que rebaja sus márgenes se encuentra en el Consejo de Estado, trámite previo a la aprobación por el Ejecutivo.
El consejo ha presntado al Gobierno las alegaciones al texto del decreto, que pretenden desarrollar otros aspectos de la normativa que compensen de alguna forma su efecto negativo en el sector.
COMPENSACIONES
Capilla reitera que no han pedido compensaciones estrictamente económicas, sino de caracter profesional como la adecuación del número de nuevos licenciados, la regulación de los medicamentos veterinarios, homeopáticos, de uso hospitalario, o de las plantas medicinales, entre otros.
También reclamó una homogneización de las normas que regulan la profesión farmacéutica en las distintas comunidades autónomas, "con unos mínimos y unos máximos" que permitan ofrecer un servicio igual para todos los ciudadanos.
Las leyes de ordenación farmacéutica aprobadas en Extremadura y Castilla-La Mancha han provocado las protestas de los profesionales de estas dos regiones, que rechazan la eliminación del derecho de transmisión familiar de las farmacias y el descenso de la ratio de población para instalar nuevos establecmientos.
(SERVIMEDIA)
02 Ene 1996
EBJ