FARMACEUTICOS. EL GOBIERNO APRUEBA UNA REBAJA DE LOS MARGENES DE BENEFICIO DE LAS FARMACIAS Y DE LOS ALMACENES MAYORISTAS

MADRID
SERVIMEDIA

El Consejo de Ministros aprobó hoy los dos decretos por los que se rebajan a partir del 1 de marzo los márgenes de beneficio de los farmacéuticos y de los almacenes de distribución, lo que, según el Gobierno, supondrá n ahorro al ciudadano de casi un 4 por ciento del precio de cada medicamento.

El margen profesional de las farmacias se reduce en dos puntos y se fija en el 27 por ciento sobre el precio de venta al público sin impuesto, mientras que el margen de los almacenes farmacéuticos se reduce un punto y pasa a ser del 11 por ciento.

Las existencias de medicamentos que se encuentren en los almacenes mayoristas y en las farmacias, así como los suministrados por los laboratorios farmacéuticos con precios calulados con los antiguos márgenes, podrán ser vendidas o dispensadas al precio que figure en sus envases hasta el día 28 de febrero de este año.

El precio de venta al público de las especialidades farmacéuticas ya deberá ser el que resulte de la aplicación de los nuevos márgenes. Los nuevos precios serán los que figuran en los envases con siglas N.M. (nuevo margen) o los que se obtengan de aplicar las correspondientes tablas de equivalencia.

El reetiquetado sólo se efectuará por el laboratorio prearador en sus instalaciones centrales y podrá realizarse por un nuevo cartonaje o bien el reetiquetando de los actuales con etiquetas adhesivas.

La facturación de las recetas a cargo del Sistema Nacional de Salud, cerrada hasta el día 28 de febrero, se liquidará con los antiguos precios, mientras que las facturaciones cerradas a partir del 1 de marzo se liquidarán con los nuevos precios.

El Gobierno afirma que el nivel de precios de los productos farmacéuticos en España es inferior al del resto d los países de la Unión Europea, pero los márgenes de almacenistas y oficinas de farmacia eran de los más altos de Europa.

El ahorro estimado para la Seguridad Social con esta medida podrá alcanzar los 30.000 millones de pesetas.

(SERVIMEDIA)
07 Feb 1997
EBJ