LOS FARMACÉUTICOS ESPAÑOLES PIDEN AL PARLAMENTO QUE LES EXCLUYA DE LA LEY DE SOCIEDADES PROFESIONALES
- Sostienen que esta norma permitirá que la propiedad de las farmacias esté en manos de sociedades y no sólo de los boticarios, como hasta ahora
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia pidieron hoy a los parlamentarios que excluyan de la futura Ley de Sociedades Profesionales a las oficinas de Farmacia, pues el texto podría permitir que la propiedad de estos establecimientos esté en manos de sociedades, algo hasta ahora impedido por la ley de Sanidad.
Concretamente, el apartado 4 del artículo 103 de la Ley General de Sanidad defiende que únicamente un farmacéutico titulado puede tener la propiedad de una farmacia, lo que se enfrenta directamente con el texto del Proyecto de Ley de Sociedades Profesionales, que abre la entrada en la propiedad a no profesionales y al capital ajeno a la profesión, explicó en rueda de prensa la presidenta de FEFE, Isabel Vallejo.
Por su parte, el presidente del colegio valenciano de farmacéuticos, Javier Climent, recordó que "las sociedades sí están permitidas en el área de distribución", pero no en el dela venta directa al público de los medicamentos, ya que el boticario ejerce sus funciones "por su formación sanitaria y no comercial".
El modelo farmacéutico actual, continuó Climent, "garantiza que es el criterio sanitario el que va a primar sobre el comercial".
Si el texto se aprueba tal y como está ahora, podría llegarse a la situación de que una sociedad formada por profesionales del sector en un 75% y por no profesionales en el 25% restante, que es lo que establece la ley de sociedades,controlara buena parte del mercado farmacéutico español, al ir comprando oficinas de farmacia, subrayó Vallejo.
Por otra parte, agregó la presidenta de FEFE, si la ley entra en vigor tal y como está concebida ahora, provocará conflictos jurídicos al chocar frontalmente con las leyes específicas del sector farmacéutico, de manera que serán los jueces quienes determinen aspectos meramente sanitarios en la resolución de estos conflictos.
Además de la Ley General de Sanidad, las normas que regulan aspectos relacionados con las oficinas de farmacia son la Ley de Regulación de los Servicios de las Oficinas de Farmacia y la nueva Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios, así como las normas de ordenación autonómicas.
Por todo lo anteriormente expuesto, finalizaron Vallejo y Climent, FEFE, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia y la Plataforma del Modelo Mediterráneo de Farmacia están manteniendo reuniones con los grupos políticos, el Ministerio de Sanidad y Consumo y Presidencia del Gobierno para pedirles que la nueva ley, que no está específicamente dirigida a las farmacias, indique expresamente que las excluye del texto.
Hasta ahora, comentaron Vallejo y Climent, hay tres enmiendas de CiU y del PP que coinciden con los farmacéuticos y solicitan su exclusión de la futura Ley de Sociedades Profesionales.
(SERVIMEDIA)
17 Oct 2006
IGA