LAS FAMILIAS ESPAÑOLAS HAN SANEADO SUS ECONOMIAS DURANTE 1993, EL AÑO MAS DURO DE LA CRISIS, SEGUN EL BANCO DE ESPAÑA

MADRID
SERVIMEDIA

Las familias españolas sanearon sus economías de forma determinante durante el pasado año 1993, el más fuerte de la crisis, reduciendo el consumo y su endeudamiento financiero, según un estudio del Banco de España, al que ha tenido acceso Servimedia.

Para el instituto emisor "el saneamiento de las cuentas financieras de las familis registrado en 1993 representa el punto más sólido en que se puede apoyar la reactivación del consumo".

Las familias españolas se han apretado el cinturón hasta el extremo de que el estudio concluye que "una cierta recuperación del consumo privado parece necesaria para reactivar la inversión y consolidar el proceso de crecimiento económico en los próximos meses.

Se dá la circunstancia de que el consumo privado representa en España en torno a dos terceras partes del PIB, porcentaje sensiblemente nferior al de los países de nuestro entorno.

De hecho, lo que caracteriza a los españoles, en comparación con otros países, es la tendencia a mantener el dinero de la forma más liquida posible (en efectivo o en depósitos bancarios).

Por término medio, los extranjeros destinan mayor porcentaje de su dienro a los fondos de inversión colectiva y a los seguros. En España, sólo recientemente los fondos han alcanzado saldos importantes, mientras los seguros continúan aún bajo mínimos.

No es que elendeudamiento de las familias españolas haya resultado excesivo históricamente, pero lo cierto es que su riqueza financiera neta (saldo entre activos y pasivos financieros) sigue siendo la menor entre los grandes países industrializados.

A ello conduce el hecho de la mayor preferencia de los españoles por la vivienda en propiedad, frente a la tendencia al alquiler imperante en todo Occidente. Esta preferencia implica que gran parte del patrimonio familiar se invierte en activos reales, no financieros,algo incomprensible en el mundo anglosajón.

La comparación en el segmento de seguros es igualmente llamativa. Los españoles no nos aseguramos sino hasta el 12 por cien del PIB, por el 75 por 100 en Estados Unidos o el 50 por cien en Japón.

Por último, es el propio Banco emisor quien advierte que "pese a la significativa disminución de los tipos de interés, los tipos del crédito al consumo permanecen todavía en un nivel relativamente elevado".

(SERVIMEDIA)
12 Jul 1994
M