LOS FAMILIARES DE LA PRESUNTA ETARRA MARICRUZ ATXABAL HOSPITALIZADA CON CRISIS DE PANICO, DENUNCIAN TORTURAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La familia de la presunta etarra Maricruz Atxabal, que permanece ingresada en el hospital Santiago de Vitoria con crisis de pánico, ha denunciado las torturas a las que presuntamente fue sometida la joven tras su detención, en junio del año pasado, por la Guardia Civil.
Joseba LLano, marido de la presunta activista, ha señalado que su estado de salud es preocupante ya que cada día sufre una fuerte crisis que le produce incluso desmayos. Según dijo, padece de stress postraumáticosíndrome de pánico que sólo se ha detectado en personas que han participado en guerras y que presentan ese cuadro médico por la situación extrema vivida allí.
Los familiares de Atxabal consideran que su posible vuelta a la prisión puede derivar en una afección más grave por lo que han pedido su libertad provisional. Llano ha asegurado que esta situación ha sido causada por las torturas físicas y psíquicas sufridas tras su detención por parte de la Guardia Civil, puesto que anteriormente no había padeido problemas psicológicos.
Según su versión, Maricruz Atxabal quedó incomunicada por espacio de cuatro diás el pasado mes de junio y la incomunicción a la que fue sometida durante cuatro días, señalando que hasta su paso por comisaría no había padecido nunca problemas psicológicos.
Según la versión de Joseba Llano, su mujer estuvo incomunicada por espacio de cuatro días durante los cuals le hicieron creer a él que también su hija estaba en comisaría. El temor a que le ocurriera algo a la niña, l impulsó a firmar la declaración en la que se autoimputaba un presunto delito de colaboración con ETA y a no denunciar torturas.
Uno de los dos abogados que se encargan del caso, Jaime Elías, ha reconocido que aún no se ha presentado denuncia, debido al estado psíquico y físico de Maricruz Atxabal, aunque no ha descartado emprender en breve acciones judiciales.
Por el momento, se están planteando dirigirse a diversas asociaciones, partidos políticos e incluso a la Comisión de Derechos Humanos delParlamento Vasco para pedir la puesta en libertad provisional de la mujer a la mayor brevedad posible al entender que en la cárcel se agravará su estado de salud.
(SERVIMEDIA)
13 Mayo 1997
C