DEPENDENCIA

LOS FAMILIARES DE PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL CONSIDERAN QUE EL SISTEMA DE LA DEPENDENCIA DEBE SER UNIVERSAL

- Piden un pacto de Estado que garantice su continuidad en el tiempo

MADRID
SERVIMEDIA

La gerente de la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares de Personas con Enfermedad Mental (FEAFES), Rosa Ruiz Salto, pidió hoy que el futuro Sistema Nacional de la Dependencia sea igualitario y universal tanto en su regulación, como en la evaluación de la dependencia y en la prestación de los servicios que se deriven de él, así como que cuente con un pacto de Estado que garantice su continuidad en el tiempo.

"El sistema de la dependencia debe tener un carácter universal", por lo que ha de contar con una regulación estatal, desarrollada posteriormente por las comunidades autónomas y por las entidades locales, que son las que mejor conocen la situación de sus destinatarios, aseguró Ruiz Salto.

Para garantizar la universalidad e igualdad del sistema a todos sus destinatarios, independientemente de su situación económica y de su radicación en una u otra región, agregó, "es necesario un pacto de Estado" que asegure, también, su continuidad en el tiempo.

Rosa Ruiz Salto hizo estas declaraciones en la Comisión no Permanente para las Políticas Integrales de la Discapacidad del Congreso, donde compareció para dar la opinión de FEAFES sobre el Libro Blanco de la Dependencia y sobre el futuro sistema que la regulará, que podría estar listo para finales de este año, según el Gobierno.

La gerente de FEAFES matizó, no obstante, que el hecho de que el sistema tenga que ser universal no significa que su gestión deba ser enteramente pública. Es posible, aseguró, un sistema de titularidades públicas con conciertos de gestión para el sector privado; un modelo de gestión, por tanto, "que puede ser mixto".

Igualmente, Ruiz aclaró que, en su opinión, ha de ser un modelo que garantice las prestaciones económicas a todas las personas que las necesiten, aunque, si su situación se lo permite, puedan colaborar mediante el copago. No obstante, señaló que la mayoría de las familias de enfermos mentales (el 75%) viven únicamente con ingresos procedentes de pensiones.

Estas prestaciones económicas, continuó la gerente de FEAFES, han de ser siempre compatibles con las de servicios, pues sólo así se cubrirán las necesidades individuales que presente cada afectado, algo en lo que, en su opinión, se asienta la calidad de vida de los enfermos. Los servicios y las prestaciones económicas "no tienen que ser excluyentes" y sí "compatibles", aseguró.

En este sentido, agregó que habría que diseñar "un catálogo de prestaciones socio-sanitarias para las personas dependientes" que recoja y responda a las necesidades de cada uno de los grupos de población que se beneficien del futuro sistema.

(SERVIMEDIA)
10 Mayo 2005
IGA