LA FALTA DE MOVILIDAD GEOGRAFICA NO ES LA CAUSA DE LA DESIGUAL DISTRIBUCION DEL PARO ENTRE COMUNIDADES AUTONOMAS, SEGUN EL CES

MADRID
SERVIMEDIA

Los desajustes que hay en el mercado laboral español en cuanto a los distintos niveles de paro y empleo que hay en las comunidades autónomas obedecen más a problemas estructurales del mercado de trabajo y a problemas cyunturales de algunos sectores, que a que haya una insuficiente movilidad de la mano de obra en nuestro país.

Esta es la conclusión de un Informe sobre Movilidad Geográfica aprobado hoy por el Pleno del Consejo Económico y Social (CES), informe realizado por la Comisión de Relaciones Laborales, Empleo y Seguridad Social del CES a petición del Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Manuel Pimentel.

Aunque el informe constata que hay obstáculos que impiden o dificultan la movilidad de los trabajadres dentro del territorio nacional, asegura que la movilidad no es la causa de las disparidades en los niveles de paro y empleo entre comunidades autónomas ni de que se dé la contradicción de que haya regiones con altas tasas de paro y puestos de trabajo sin cubrir.

Según el estudio, entre las distorsiones en el funcionamiento del mercado de trabajo español, uno de los principales obstáculos a la libre circulación de la oferta y demanda de trabajo es el mal funcionamiento de los Servicios Públicos de mpleo, que sólo gestionan el 15% de las contrataciones, no conocen las ofertas de empleo que hay y el perfil del trabajador que se demanda, ni los empleos vacantes que hay. Además, indica que estas deficiencias se están reproduciendo en las comunidades autónomas a las que ha sido transferida la gestión del Inem.

Fabián Márquez, presidente de la comisión que ha elaborado el informe del CES, indicó en rueda de prensa que no es un problema de falta de normativa sobre movilidad geográfica, ya que, a su jucio, la que hay es "buena y suficiente", sino de que no se cruzan los datos en el Inem sobre flujo de oferta y demanda de empleo que hay, ni el ámbito de la comunidad autónoma, ni en el conjunto del país.

A juicio de Márquez, esto responde a un problema técnico y material. "No creo que sea desinterés político, sino flecos de la estructuración administrativa del Inem que no hemos sido capaces de resolver", dijo Márquez, quien indicó que los Servicios Públicos de Empleo han sido siempre servicios para tamitar prestaciones y estadísticas, más que para gestionar la intermediación de colocaciones.

Otra gran distorsión en el funcionamiento del mercado de trabajo es, según el CES, la inadecuación de la formación profesional a las necesidades de determinados sectores. Pero además de esta distorsión y la del mal funcionamiento del Inem, el CES cree que hay otros obstáculos que dificultan la movilidad geográfica en nuestro país, entre los que destaca el de la vivienda.

PROPUESTAS

A juicio del CES, paa reducir el número de ofertas de trabajo que quedan sin cubrir y facilitar la movilidad de los parados es necesario adoptar medidas como mejorar la coordinación y el intercambio de información entre los distintos Servicios Públicos de Empleo y también con las agencias de colocación, y fomentar la confianza de las empresas en estos Servicios, lo que exige un incremento de su eficacia.

El CES propone también, entre otras medidas, una mejora de la formación profesional, que tenga en cuenta las necesidads de los sectores, y solucionar los problemas de infraestructuras, especialmente de vivienda, a los trabajadores que se mueven de una zona a otra.

La comisión que ha elaborado este informe ha debatido dos aspectos sobre la movilidad geográfica que, según Márquez, no se han incluido en el informe por falta de consenso, que son la opinión de los sindicatos de que una causa de que no haya movilidad es la precariedad de los contratos, y la de los empresarios de que la elevada protección por desempleo obstculiza la movilidad.

Lola Liceras (CCOO) y Toni Ferrer (UGT) insistieron también en que no hay rigidez en la legislación laboral para la movilidad geográfica, y señalaron que el informe del CES clarifica la situación que se había creado en los últimos meses sobre si eran necesarias medidas sobre movilidad, incluso de tipo normativo, para corregir los desajustes en materia de empleo y paro entre comunidades autónomas.

(SERVIMEDIA)
26 Ene 2000
NLV