LA FACTURACION DE LA 'PYMES' CRECERA UN 6% ESTE AÑO

MADRID
SERVIMEDIA

Las ventas de las pequeñas y medianas empresas (pymes) a lo largo de 1996 registrarán un crecimiento del 6% respecto al año pasado, según el Noveno Estudio Económico Financiero de la Pyme realizado por Prodemsa.

Esta mejoría se ha producido por la evolución del último semestre del año, ya que en el primer trimestre el crecimiento fue moderado, del 2%, y la convocatoria electoral frenó las ventas en el segundo, con un descenso del 1,3%. Juan Carlos Para, director general de Prodemsa, explicó que las pymes españolas recuperaron en 1995 la situación de normalidad, tras los dos años de crisis anteriores, pero el crecimiento este año y en 1997 no será espectacular, sino moderado y sostenido.

El estudio, realizado sobre 368 empresas, refleja un incremento de los beneficios de estas sociedades del 106% en 1995 respecto al año anterior. Juan Carlos Para prevé que este año la evolución sea también buena, frente a las grandes empresas quehan visto reducir sus beneficios, debido a que en su opinión las pymes tienen unos costes más ajustados.

Sin embargo, la rentabilidad antes de impuestos de las pymes es aún baja, del 4,1% en 1995. En ese año, el 36,3% de las empresas registraron pérdidas, lo que supuso un importante descenso sobre el ejercicio anterior.

En cuanto a los gastos de personal, en 1995 se produjo un aumento del 10%, dedicado por las pymes en su mayor parte a pagar mejor a sus empleados que a aumentar las plantillas. Ese incremento vino unido a un crecimiento de la productividad en un 6%.

Como elemento negativo, un 52,7% de las pymes no tiene ningún tipo de financiación ajena a largo plazo, habiendo descendido en seis puntos. Juan Carlos Para señaló que esto demuestra que los mecanismos de creación de sociedades de garantía recíproca no han funcionado. Por el contrario, esto ha supuesto una mejora de los resultados financieros de las empresas, que suponen un 2,8% de la cifra de negocio.

RECOMENDACIONES

Prodema recomienda una serie de medidas para mejorar la situación de las pymes, que suponen el 75% del PIB nacional: continuar la reforma laboral, ampliar la exención fiscal por transmisión de padres a hijos (sin que suceda fallecimiento), eliminar los avales para acceder a la contratación pública, favorecer la fusión de 'pymes' y no hacer compatibles en el tiempo las indemnizaciones por despido y las prestaciones por desempleo, entre otras.

Para, en cambio, se mostró escéptico sobre la influencia que tendr sobre el empleo la reducción al 30% del Impuesto de Sociedades, ya que a su juicio el ahorro es pequeño para fomentar la contratación.

(SERVIMEDIA)
09 Dic 1996
L