LA FACTURACION DE LAS CONSTRUCTORAS POR OBRAS REALIZADAS EN EL EXTRANJERO CRECIO UN 31 POR CIENTO EN 1991
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La facturación de las constructoras españolas por obras realizadas en el extranjero ascendió en 1991 a 55.000 millones de pesetas, 13.000 millones más que el año anterior, lo que supuso un aumento del 31 por ciento, según datos de la patronal de la construcción Seopan.
Este aumento de la exportación española de costrucción es todavía mayor en el caso de la contratación de obra en el exterior, que ha pasado de unos 55.000 millones en 1990 a 80.000 el año pasado.
Según los responsables de Seopan, estos incrementos en la facturación y contratación de obra aseguran una permanencia más estable de las constructoras españolas en los mercados exteriores.
Los años de mayor facturación de las empresas españolas por la ejecución de obras en el exterior fueron los comprendidos entre 1982 y 1985, llegándose a alcanzaren 1984 los cerca de 155.000 millones de pesetas de facturación.
En el caso de la obra contratada, los años más favorables para las constructoras españolas fueron 1980 y 1981, destacando este último, con una obra contratada por valor de casi 140.000 millones de pesetas.
La patronal Seopan explica en su memoria de 1991 que la exportación de construcción sigue siendo considerada en España como una actividad complementaria de la empresa y que sólo cuando el mercado nacional empieza a descender se vela necesidad de contratar obra en el extranjero.
PRESENCIA EN EL EXTERIOR
Los responsables de la patronal de la construcción destacan el aumento de la actividad constructora durante 1991 en Hispanoamérica, con la firma de contratos por parte de empresas españolas con Bolivia, Chile, República Dominicana, Puerto Rico, Argentina, Méjico, Ecuador y Venezuela.
También resaltan el reforzamiento de la presencia de las constructoras españolas en el norte de Africa, con la firma de importantes contrato de obra civil en Marruecos y Túnez, así como la creciente participación en Europa.
Pero, según Seopan, la internacionalización de las empresas españolas no sólo se detecta en la contratación de obras en el exterior, sino en su presencia en el extranjero a través de la compra de participaciones en constructoras de otros países.
Seopan asegura que casi todas las grandes constructoras españolas están penetrando en los mercados extranjeros a través de la compra mayoritaria de empresas locales y medinte la firma de acuerdos de colaboración con otras compañías del sector de la construcción.
No obstante, señala que este proceso también se está produciendo en sentido inverso, de manera que desde comienzos de la década de los ochenta se ha constatado que las constructoras francesas e italianas, principalmente, han iniciado un proceso de toma de participaciones en las pequeñas y medianas empresas españolas del sector.
Como conclusión, Seopan señala que el mercado exterior está cobrando un nuevo ipulso para las constructoras españolas, no sólo por la recuperación de su presencia en países tradicionales, como Hispanoamérica y norte de Africa, sino por el aumento de la dimensión europea de las empresas españolas.
(SERVIMEDIA)
16 Mayo 1992
NLV