LOS FABRICANTES EUROPEOS DE JUGUETES APUESTAN POR LA CREATIVIDAD FRENTE A ASIATICOS Y AMERICANOS

MADRID
SERVIMEDIA

Los fabricantes europeos de juguetes escaparán este año de la crisis. Hasta fnales del 93, los niños europeos recibirán juguetes por un valor de 2.600 millones de pesetas, lo que supone un alza del 8 por cien respecto al año anterior. Sin embargo, el 80 por ciento de estos juguetes serán importados, según una información que publica la revista francesa "Capital".

Cada año los fabricantes europeos renuncian a sectores enteros del mercado en favor de las firmas asiáticas y americanas. Las muñecas, los peluches o los coches en miniatura no son prácticamente fabricados en Europa. Pero a los fabricantes europeos de juguetes les resta una baza: la creatividad. De hecho, de 2.000 a 3.000 empresas europeas luchan contra la invasión procedente de Asia y América.

Algunas salen bien gracias a un un producto "milagro", como el danés Lego. Este fabricante, a través de sus juegos de construcción, maneja con éxito el sector familiar y pedagógico.

Otras empresas deben su buena salud al centrarse en mercados específicos. Así, Feber, con sus muñecas grandes resiste todos los revese y es líder en España.

Marklin y Fleischmann aprovechan la pasión de los alemanes por los trenes eléctricos, que supone un 17 por ciento de estos juguetes vendidos en Alemania, frente al 2 o 3 por ciento de estos trenes que se venden en Francia. Otras empresas, como la francesa Ideal Loisirs, han optado por ceder en subcontrato su producción en Asia.

LA INMENSA MAYORIA SOBREVIVEN

Pero la inmensa mayoría de los europeos del juguete sobreviven fabricando productos despreciados por las multinacionles y demasiado elaborados para ser fabricados en Asia.

De esta forma, Ranensburger (Alemania) y Nathan (Francia)han escogido el sector de los juegos educativos. Chicco (Italia) y Smoby (Francia) han optado por los artículos para la primera infancia. Todas ellas con éxito.

Otra baza importante son los juguetes demasiado grandes para ser importados desde Hong Kong y mantenerlos a precios interesantes.

Pero aún así, un fabricante francés narraba como invirtió en creatividad para conseguir un prque para bebés en colores chillones. Estuvo concibiéndolo durante dos años con un gasto de varios millones de francos en moldes y maquetas. Nueve meses depués de su puesta en el mercado, una copia procedente de Tailandia estaba en las tiendas a mitad de precio.

Por otra parte, en el consumo Alemania obstenta la mayor cifra de juguetes, con 47.840 pesetas gastadas de media por niño en 1992, que supone un mercado de 561,2 millones de pesetas. Asimismo es el primer fabricante europeo con el 25 por cient de la producción y figura entre los que mejor resisten la invasión de los videojuegos.

Sus empresas estandartes, Ravensburger, Playskool, Steiff o Märklin se benefician de una red de de distribución que les deja unos márgenes satisfactorios.

ESPAÑA, ENTRE LOS PRODUCTORES

En el segundo puesto de consumo, con 450,8 millones de pesetas, está Francia que no es más que el quinto productor europeo, superada por Alemania, Italia, España y Reino Unido.

Además del problema de los juguetes importads, los fabricantes europeos soportan el de la estacionalidad. Estos realizan sus ventas casi exclusivamente en el último trimestre. Todos no tienen la buena idea como Smoby de diversificarse en los envases de plástico.

Asimismo, está el problema de los impuestos. En la aduana los juguetes procedentes del Extremo Oriente están gravados muy favorablemente: sólo un 5 por ciento, mientras que las importaciones de bicicletas soportan un recargo del 50 por ciento.

(SERVIMEDIA)
27 Dic 1993
S