EXTREMADURA TIENE 493 CASOS DE SIDA POR CADA MILLON DE HABITANTES
- El responsable regional del programa contra el sida dice que es una enfermedad convencional "que afecta a todos"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Comunidad de Extremadura tiene una tasa de 493 casos de sida por cada millón de habitantes, cifra que se sitúa por debajo de la media nacional (1163 casos), según datos facilitados a Servimedia por la Consejería de Bienestar Social de la Junta.
De acuerdo con esta estadística, es el consumo de drogas por vía parenteral la práctica de riesgo más importante de adquisición de la enfermedad, con un porcentaje del 77,1%, 13 puntos por encima de la tasa media del resto de España.
Según declaró a Servimedia el coordinador regional de Extremadura contra el SIDA, el doctor Agustín Muñoz Sanz, la causa de que el patrón epidemiológico en la región n coincida con el contexto nacional se debe a que el virus fue detectado en la comunidad más tarde que en otras zonas del país.
Añadió que el sida es una enfermedad "dinámica muy compleja, en la que, dependiendo de las zonas geográficas, tiene un comportamiento u otro".
La Consejería de Bienestar Social de la Junta de Extremadura presentó ayer un informe sobre la incidencia del sida en esta comunidad, que recoge los casos registrados hasta el 30 de septiembre de 1997. Badajoz tiene una tasa de 412casos por cada millón de habitantes, sensiblemente inferior a la de Cáceres (622).
Por edades, la mayor parte de los casos (374) se concentran en el grupo de 20 a 34 años. Se han declarado 17 casos en niños menores de 14 años y sólo 6 en personas de más de 60 años. En cuanto al sexo, el 83% de los enfermos son varones y el 17% mujeres.
En relación a las prácticas de riesgo, en Extremadura se declaran porcentualmente menos casos de Sida en homo-bisexuales respecto a la media nacional (4,9% frente11%) y más en drogadictos (77,1% frente 64%).
En el grupo de transmisión madre-hijo, en Extremadura se da un 2,2% frente al 0,7% de la media nacinal, y en lo que respecta a la transmisión heterosexual la tasa es de un 7,4% frente 17% del conjunto del país.
En cuanto a la diferencia de las prácticas de riesgo entre sexos, hay más varones que mujeres usuarios de drogas que padecen el sida (344 frente a 60). La transmisión heterosexual es más frecuente en la mujer que en el hombre (13,3% frente a 62%), aunque en valor absoluto existen más hombres que mujeres infectados.
EDUCACION SEXUAL
Según el doctor Muñoz Sanz, la clave para poder luchar contra la enfermedad está en "hacer entender a la sociedad que el problema del sida en una enfermedad de transmisión sexual convencional que afecta a todos".
"Hay que advertir, sobre todo a los más jóvenes, de que el virus está ahí y que hay que utilizar el sentido común y los métodos de prevención necesarios, como puede ser el preservativo", indicó. A su juicio, hay mucha información sobre la enfermedad y los métodos para prevenirla, pero lo que hace falta es una educación sanitaria y sexual, que tiene que empezar en los colegios y en los hogares.
"No se trata de hablar del sida específicamente, sino de hábitos saludables, y a lo mejor algún día habrá una repercusión favorable", concluyó.
(SERVIMEDIA)
02 Dic 1997
SBA