LOS EXTRANJEROS POSEEN 61,5 BILLONES EN INVERSIONES RADICADAS EN ESPAÑA

MADRID
SERVIMEDIA

Los extranjeros son propietarios en España de unas inversiones valoradas en 61,5 billones de pesetas, según datos del Banco de España correspondientes a a finales de 1997, alos que tuvo acceso Servimedia.

De esa cantidad, 13,7 billones de pesetas corresponden a inversiones directas en empresas y 19,9 billones a inversiones de cartera (incluyendo acciones, bonos y obligaciones, y participaciones en fondos de inversión).

Los 27,8 billones restantes corresponden a otro tipo de inversiones, principalmente a préstamos concedidos a empresas y administraciones públicas (6,46 billones) y a depósitos de extranjeros en el sistema crediticio (21,18 billones).

Por lo que s refiere a los 6,46 billones adeudados en préstamos, algo más de cinco billones corresponden a endeudamiento de empresas, y 1,42 billones a las administraciones públicas (de los que 718.000 millones son del Estado, 572.000 millones a las comunidades autónomas y 128.000 millones a las corporaciones locales).

En este mismo capítulo, los préstamos contraidos por particulares se elevaban solamente a 61.000 millones de pesetas, si bien esa cifra triplica la registrada en 1992, cuando se aprobó la liberalizción de movimientos de capitales.

De acuerdo con la información de que dispone el Banco de España, a finales del año pasado las propiedades de empresas y particulares españoles en el extranjero ascendían a 46,6 billones de pesetas por las mismas fechas.

En consecuencia, el saldo neto entre la inversión extranjera en España y la española en el extranjero se situó en -14,87 billones de pesetas, un 148 por ciento respecto al año 90, cuando se cifraba en 6 billones.

CONFIANZA EN ESPAÑA

Fuentesde la entidad emisora consultadas por Servimedia explicaron que las elevadas inversiones de titularidad extranjera demuestran la confianza de las empresas y capitalistas foráneos en la economía española.

Añadieron, a título de ejemplo, que nadie puede considerar como algo negativo que una multinacional ponga una fábrica en España, solo porque formalmente en la contabilidad económica, las acciones de esa empresa computen como un pasivo de España frente al extranjero.

Estas mismas fuentes señalaronque lo más destacable de lo ocurrido en los años noventa es el acelerado proceso de internacionalización de la economía española, porque el crecimiento ha sido muy grande tanto en las inversiones extranjeras en España como en las españolas en el extranjero.

(SERVIMEDIA)
20 Sep 1998
M