Laboral
Los extranjeros incrementan la oferta laboral en España en mayor medida que en otros países de la UE
- Según el Banco de España
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las personas de origen extranjero contribuyen a incrementar la oferta laboral en España en mayor medida que en otros países de la Unión Europea, dado que un porcentaje elevado de los migrantes que llegan a territorio nacional están en edad de trabajar y que su tasa de actividad, además de ser de las más elevadas entre los Estados del entorno, es mayor que la de los nativos.
Esta es una de las conclusiones del estudio 'Una caracterización de los flujos migratorios hacia España y otros países de la UE', elaborado por el Banco de España, en el que pone de manifiesto que la contribución de los extranjeros al dinamismo del empleo ha sido "muy importante" en varios países europeos.
Entre ellos destaca España, donde los trabajadores nacidos en el extranjero aportaron 2,3 puntos al incremento total del empleo registrado en 2023, por encima de los 1,3 puntos de Países Bajos y un punto de Alemania. En estos países, esto supone entre un 75% y un 80% del aumento total de empleo.
El documento, firmado por los expertos del Banco de España Pilar Cuadrado, Teresa Sastre y Ángel Luis Gómez, resalta que la llegada de inmigrantes a la UE supone un impulso a la fuerza laboral de los países receptores, debido a que una gran mayoría de los migrantes presentan edades entre 15 y 64 años. Así, alrededor del 80% de quienes llegaron a España en el período 2012-2022 estaban en edad laboral, una proporción intermedia en comparación con otros países europeos.
No obstante, se observan diferencias notables en la tasa de participación en el mercado laboral de los extranjeros que residen en España y en otros países de la UE. En concreto, en 2023 la tasa de participación de los extranjeros que residen en España (78%) era una de las más altas de la UE, por encima de las observadas en Alemania (73%), Italia (71%) y Francia (70%), según los datos del Banco de España recogidos por Servimedia.
TASA DE PARTICIPACIÓN
Además, a diferencia de lo que ocurre en la mayoría de los países de la UE, donde la tasa de participación de los extranjeros es inferior a la de la población nacional, en España e Italia dicha tasa es más elevada que la de los nacionales, aunque este diferencial positivo se ha ido estrechando desde 2008.
El informe señala que la distribución del empleo de la población extranjera por sectores de actividad está condicionada por la estructura productiva de los países de destino y por la situación cíclica. Sin embargo, los expertos aprecian algún rasgo común a todos los países analizados, relacionado, principalmente, con el hecho de que los trabajadores extranjeros suelen concentrarse en actividades que no requieren un nivel elevado de formación y con condiciones laborales más desfavorables.
Por ejemplo, en 2022, la concentración del empleo extranjero en el servicio doméstico fue superior a la del nacional, sobre todo en Italia y España, donde el diferencial entre la concentración de extranjeros y la de nacionales es de unos 12 y siete puntos, respectivamente.
Asimismo, la hostelería es otra de las actividades con mayor concentración de extranjeros en términos relativos en los cuatro grandes países de la UE. Esto es especialmente relevante en el caso español, donde supera en 9 puntos a la de los trabajadores nacionales.
RADIOGRAFÍA GENERAL
El origen de los inmigrantes que llegan a la UE presenta notables diferencias dependiendo del país de destino, las cuales tienden a persistir a lo largo del tiempo. En España, igual que en Italia y Suecia, predominan las entradas de inmigrantes procedentes de fuera de la UE, que representan aproximadamente entre el 60% y el 80% del total de entradas.
En cambio, en Estados como Alemania o Países Bajos, el peso de los inmigrantes que llegan de fuera de la UE se sitúa por debajo del 50%, salvo en momentos muy concretos, como 2015, con la llegada de refugiados de la guerra de Siria, o 2022, con los refugiados procedentes de Ucrania.
En el caso de España, los inmigrantes procedentes de Sudamérica, América Central y el Caribe -mayoritariamente de habla hispana- representaban un 50% del flujo total de entradas y casi un 65% de los migrantes de fuera de la UE en los años prepandemia (2017-2019).
SEXO, EDAD Y FORMACIÓN
En cuanto a la distribución por sexo, España destaca como el país de destino con mayor porcentaje de mujeres inmigrantes (50,5% en los años prepandemia y 49% en 2022, si se excluyen los inmigrantes de Ucrania), un rasgo relevante por la importante contribución de las mujeres en las actividades de cuidado de niños y personas mayores.
En paralelo, la edad media de la población extranjera residente en España se incrementó entre 2013 y 2019 (de 37,9 a 40,7 años) y algo menos en los tres últimos años (40,8 en 2023). Esto se debe al envejecimiento de los inmigrantes que llegaron en años anteriores y a los cambios en la edad de los nuevos flujos de entrada, que se han descrito en el párrafo anterior.
Finalmente, en cuanto a la formación, esta sigue siendo más baja entre la población extranjera que llega a Europa y España que el nivel de los nacionales, aunque la brecha se va cerrando.
Esta mejora de la preparación de los extranjeros ha sido especialmente acusada en el caso de España, con un descenso de 15 puntos entre 2008 y 2022 en el porcentaje de inmigrantes con nivel educativo bajo -desde el 45% hasta el 30%- y un aumento de más de 20 puntos de los que presentan un nivel alto, desde el 20% en 2008 hasta el 43% en 2022.
(SERVIMEDIA)
18 Ago 2024
DMM/pai