LA EXPOSICIÓN SOBRE EL LOBO DESMITIFICA A ESTA ESPECIE COMO ANIMAL SANGUINARIO
- Se puede visitar en Burgos hasta el 29 de noviembre y recuerda la labor de Félix Rodríguez de la Fuente
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La exposición "Amigo Lobo. Leyenda y realidad del Lobo Ibérico", obra del biólogo Carlos Sanz, se podrá visitar hasta el 29 de noviembre en el Aula de Medio Ambiente de Caja de Burgos en esta ciudad castellana.
Su objetivo es desmitificar la imagen de animal sanguinario y "devorador de personas" que, todavía hoy, perdura entre buena parte de la población, especialmente en el medio rural.
Esta recopilación de las mejores fotografías de Sanz está dedicada a la memoria de Félix Rodríguez de la Fuente, y tiene como finalidad continuar con la labor divulgativa y de sensibilización que el mítico naturalista inició a favor del lobo ibérico. La presencia de la exposición en Burgos es especialmente significativa, al ser la provincia donde nació Rodríguez de la Fuente.
Según el autor, el objetivo de esta exposición es dar a conocer "el importante papel que el lobo desempeña en el mantenimiento de los equilibrios biológicos de los ecosistemas en los que habita".
La muestra exhibe también una parte del amplio legado sociocultural que existe alrededor de la especie, y que se manifiesta en "la mitología, la historia, el arte, la literatura y el refranero popular, entre otros".
Su autor, que comenzó a trabajar con estos animales durante los rodajes de la serie "El hombre y la tierra", se ha convertido tras 30 años de trabajo, en uno de los mayores expertos nacionales en este animal.
"Tuve la suerte de colaborar durante más de cinco años con Félix Rodríguezde la Fuente", comenta Sanz. "Félix fue mi maestro y amigo. Me enseñó a conocer, respetar y admirar a los lobos. Junto a él aprendí a vivir con estos animales, a protegerlos y defenderlos frente a una sociedad que hasta entonces los consideraba como una alimaña, a la que había que exterminar".
El autor asegura que Rodríguez de la Fuente consiguió cambiar la mentalidad que tenía la gente sobre el lobo en los años 70, y lo salvó de una extinción casi segura en la Península Ibérica. Según los expertos, a mediados de los años 70, apenas quedaban en España unos 400-500 ejemplares de esta especie.
Gracias a la aparición de Rodríguez de la Fuente y a su actuación, la ley de caza de 1970 despojó al lobo de su condición de "alimaña" y lo catalogó como especie cinegética.
Desde entonces, su población se ha ido recuperando, y en la actualidad se estima, en la península ibérica, una población de 1.500-2.500 ejemplares.
El mensaje que esta exposición transmite es el mismo que un día ya emitió Félix Rodríguez de la Fuente, "que el lobo viva donde pueda y donde deba vivir, para que en las noches españolas no dejen de escucharse sus hermosos aullidos".
(SERVIMEDIA)
16 Oct 2008
S