LAS EXPORTACIONES DE VINOS CAYERON UN 5 POR CIEN EN 1990
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La balanza comercial vitivinícola tuvo el año pasado un saldo favorable de 60.090 millones de pesetas, a pesar de que las exportaciones de vin descendieron un cinco por ciento, según datos del Ministerio de Economía. El superávit fue consecuencia de unas exportaciones de 63.816 millones y unas importaciones de 3.725 millones.
De las exportaciones, 21.442 millones de pesetas correspondieron a vinos con denominación de origen, 19.513 millones a licorosos, 11.000 millones a espumosos, 7.062 millones a vinos con denominación de origen y 4.633 millones a mostos de uva sin fermentar.
De las importaciones, 1.915 millones se gastaron en vinos spumosos, 635 millones en vinos sin demoninación de origen, 416 millones en vinos con denominación de origen, 260 millones en licorosos y 493 millones en mostos de uva sin fermentar.
Más de la mitad de las exportaciones y más de las tres cuartas partes de las importaciones se realizaron con la CE, en donde España compró sobre todo vinos espumosos, por un valor de 1.887 millones de pesetas.
OBSTACULOS AL VINO ESPAÑOL
Dentro de la balanza vitivinícola, las exportaciones de vino se elevaron el añopasado a 62.107 millones de pesetas, un 5 por ciento menos que en 1989. En hectolitros, el descenso fue del 13,5 por cien.
Este dato refleja la continuidad de la línea descendente que mantiene desde la adhesión a la CE, sólo interrumpida el año pasado por unos envíos circunstanciales a Portugal, que había tenido una mala cosecha.
No obstante, la evolución es dispar entre los vinos con denominación de origen, cuyas ventas aumentan (especialmente en los blancos, un 11,3 por ciento), y los demás. Cocretamente, las ventas de vinos sin denominación se redujeron un 15 por cien entre los tintos y rosados, y un 54,7 por cien entre los blancos.
La razón estriba, según fuentes de la Administración, en que los vinos de mesa han de pagar "un montante regulador obstaculizador que no favorece la teórica apertura progresiva del mercado comunitario a nuestros vinos".
Además, las ventas de vinos de mesa baratos se han resentido también de los cambios en los países del Este, ya que los volúmenes que absorían estos mercados eran importantes y su nueva situación económica ha bloqueado estas corrientes comerciales.
Por lo que se refiere a las importaciones, que equivalen a sólo el 2,2 por ciento de las exportaciones, proceden sobre todo de Francia y Portugal. Del resto de países, sobresalen las compras a Chile y Argentina en mostos.
Destaca también el estancamiento sufrido por los espumosos (champagne francés) y el continuo incremento de los vinos de denominación de origen de la CE, que aumentaron u 74,5 por ciento en volumen.
(SERVIMEDIA)
21 Mayo 1991
M