LOS EXPERTOS RECLAMAN UNA LEGISLACION NACIONAL SOBRE RESIDUOS SANITARIOS
- El 30% de los fármacos que se compran terminan en la basura
- A pesar de que los fármacos están clasificados como residuos tóxicos, un tercio acaban en vertederos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los expertos que han participado en la Reunión Internacional sobre Gestión de Residuos Sanitarios que hoy e clausuró en Madrid, organizada por la Fundación para la Gestión y Protección del Medio Ambiente (Fungesma) han reclamado una legislación de ámbito nacional que armonice todas las normativas relacionadas con la gestión de este tipo de basuras.
Los participantes en la reunión han destacado que a pesar de los esfuerzos realizados, en España no existe por el momento una lgislación estatal homogénea, lo que ha provocado diferentes interpretaciones y aplicaciones de las diversas normativas sobre el tratamento de residuos.
El subsecretario del Ministerio de Medio Ambiente, Claro José Fernández-Carnicero, manifestó al termino de la reunión de expertos que su departamento elaborará una ley específica para desechos sanitarios en colaboración con el Ministerio de Sanidad y Consumo.
En la actualidad, sólo once comunidades autónomas disponen de normativas que regulen la gestión de estos residuos, pero algunas la incumplen sistemáticamente, según José Manuel Cabrejas, director técnico de Fugesma.
Delos más de 1.000 millones de envases farmacéuticos y clínicos que se ponen anualmente a la venta en España, alrededor del 30 por ciento terminan en la basura con sus correspondientes productos. En ocasiones se trata de medicamentos que en algunos casos ya están caducados, según los datos de Fungesma.
La fundación estima que cada español gasta anualmente de media en medicamentos unas 25.000 pesetas, pero sólo terminan consumiendo alrededor de 17.000.
Tanto los fármacos como los envases que están e contacto con ellos están clasificados como tóxicos, pese a lo cual Vicente Monge, del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Ramón y Cajal aseguró que no se ha detectado ninguna enfermedad entre el personal hospitalario asociada a estos residuos.
Sin embargo, Monge se mostró partidario de armonizar todas las normativas existentes en una ley que garantice la seguridad en la gestión de estos desechos.
Los expertos inciden en la necesidad de que esta ley minimice al máximo posible la generacin de residuos en hospitales y centros de salud, ya que en España las 160.000 camas hospitalarias generan un total de 21.000 toneladas anuales de residuos sanitarios. Cabrejas indicó que la media por cama y día es de 400 gramos, cuando el ideal lo cifró en 125 gramos.
Según el director técnico de Fungesma, la escasez de sistemas e instalaciones para el tratamiento de estas basuras hace que algunos centros se vean obligados a exportar sus residuos, con el consiguiente encarecimiento que entraña su gestin.
Cabrejas señaló que la inicineración es una solución válida para una minoría de casos en los que no existe otra solución, entre ellos los restos anatómicos.
(SERVIMEDIA)
18 Mar 1997
GJA