Salud y Medio Ambiente
Los expertos piden una actuación rápida para paliar los efectos del cambio climático en la salud

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Expertos en Salud Medioambiental solicitaron este sábado una actuación rápida para paliar los efectos del cambio climático en la salud de las personas, ya que, por ejemplo, España es el país europeo con más muertes asociadas al calor, según lo destacaron en la VII Convención de la Profesión Médica que se celebra estos días en Madrid.
La primera mesa redonda de la VII Convención de la Profesión Médica, celebrada hoy bajo el título ‘Salud y Cambio Climático’ contó con la moderación de la vicepresidenta segunda del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom), la doctora Manuela García.
La especialista recordó que “la Organización Mundial de la Salud afirma que el cambio climático es la mayor amenaza para la salud de la humanidad”. En España, “el Instituto de Salud Carlos III cifra en 250.000 muertes adicionales en 2030, y durante las olas de calor, se producen 83 muertes diarias asociadas a este efecto”.
Además, el sector salud genera el 4,4% de las emisiones mundiales de carbono, y, “por ello desde el Consejo General de Médicos nos hemos comprometido con el cambio climático y la salud preventiva, a través del Grupo de trabajo de Salud y Cambio Climático, y de la Alianza Médica contra el Cambio Climático”, añadió.
HUELLA DE CARBONO
La vicepresidenta segunda del Cgcom también destacó que “nos hemos puesto en contacto con la Agencia Española del Medicamento para solicitar que en los fármacos se indique la huella de carbono que tienen”.
Por su parte, el jefe del departamento de Planetología y Habitabilidad del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), Felipe Gómez, expuso que es necesario que se empiecen a tomar acciones contra el cambio climático: “tenemos un problema grave, tenemos que trabajar porque estamos quedándonos sin tiempo”.
De hecho, el calentamiento global procede del efecto invernadero, el equilibro térmico entre la radiación que sale al universo y la que es retenida en el planeta es natural, pero “los gases que emitimos los seres humanos que incrementan dicho efecto alteran este equilibrio y provocan un aumento de la temperatura terrestre”, explicó Gómez.
A esto advirtió de que cada vez vamos a tener más extremos en cuanto a la climatología, y “nos enfrentamos a una escasez de recursos hídricos, lo que implica que sería necesaria una restricción del uso del agua”.
CONSECUENCIAS
Además, el doctor Carlos Cabrera, neumólogo del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, expuso que el calentamiento global tiene seis grandes consecuencias sobre la salud de las personas: “el aumento de las enfermedades infecciosas, las lluvias torrenciales, las infecciones respiratorias, la polinización, los eventos extremos y la contaminación”.
Acerca del incremento de las enfermedades infecciosas asociadas a vectores (mosquitos, garrapatas, …), el doctor Cabrera explicó que “el aumento de la temperatura del planeta provoca que estos brotes aumenten, y lo mismo va a ocurrir con otros virus como la fiebre del Nilo”. Otra consecuencia son las lluvias torrenciales, “que provocan infecciones principalmente transmitidas por el agua y la alimentación”.
El cambio climático también provoca que se incrementen las infecciones respiratorias, debido, por ejemplo, “a las grandes diferencias de temperatura intradiurnas o de un día para otro, que afectan principalmente a los más vulnerables: niños y personas mayores”, añadió el experto.
En cuanto a la polinización, el aumento de la temperatura conlleva que “las plantas que provocan crisis asmáticas, alérgicas o rinitis, tengan una polinización más larga y crezcan en lugares donde no lo hacían antes, por lo que sus efectos se multiplican”.
Del mismo modo, la subdirectora general de Sanidad Ambiental y Salud Laboral de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Covadonga Caballo, señaló que en Europa “se estiman 1,4 millones de muertes asociadas al medio ambiente”, y, además, “los países menos desarrollados, presentan datos mucho más altos”.
(SERVIMEDIA)
05 Nov 2022
ABG/gja