Accesibilidad

Avanzar en accesibilidad universal en la UE requiere "más formación, estandarización y trabajo en red"

- Así lo han defendido multitud de expertos en el encuentro de AccesibleEU organizado por Fundación ONCE

MADRID
SERVIMEDIA

Representantes del Gobierno de España y otras administraciones públicas, el movimiento asociativo de personas con discapacidad, las instituciones europeas, la industria, los proveedores de servicios y el mundo profesional y educativo destacaron este martes la necesidad de compartir buenas prácticas y de avanzar en “formación, estandarización y trabajo en red para mejorar la accesibilidad universal” en la Unión Europea, tal como pretende el centro de recursos AccesibleEU.

Así lo expresaron en el encuentro de Networking organizado este martes en Madrid por la Fundación ONCE, líder del proyecto, bajo el lema 'Construyendo comunidad, conectando Stakeholders’, que tiene por objetivo conseguir la implicación en este consorcio de los distintos actores relacionados con la accesibilidad universal.

En su apertura, el vicepresidente de Fundación ONCE, Alberto Durán, defendió la necesidad de alcanzar alianzas con las empresas, los responsables políticos, la sociedad civil, las administraciones públicas…”, porque “el objetivo que nos han encomendado es tan ambicioso que solo lo alcanzaremos si logramos que forme parte de la agenda de toda la sociedad”. Por suerte, añadió, Fundación ONCE “tiene una amplia experiencia” en este sentido.

En la inauguración participó también el vicepresidente de Cermi, Roberto Suárez, quien definió AccesibleEU como “un centro de recursos indispensable para el colectivo de personas con discapacidad”.

CONOCIMIENTO

Indicó que el consorcio desarrollará un programa de capacitación a gran escala, pues “es preciso disponer de una red de profesionales expertos en accesibilidad en distintos ámbitos a nivel europeo”.

El director general de Accesibilidad e Innovación de Fundación ONCE y director de AccesibleEU, Jesús Hernández, coincidió en que “el objetivo fundamental” de este centro de recursos es “formar en accesibilidad”. “Tenemos que avanzar y mejorar la formación de los profesionales", para así "mejorar la implementación de la legislación europea en dicha materia".

"No somos una consultora", proclamó Hernández, pero "vamos a ayudar a resolver los problemas de accesibilidad en Europa. Vamos a generar información y vamos a aconsejar sobre las mejores formas para implementar la accesibilidad".

Así mismo, destacó que AccessibleEU "es un centro de conocimiento. Vamos a aglutinar y diseminar conocimiento", y aclaró que "no financiamos proyectos. Nuestro presupuesto es para generar conocimiento" en torno a la accesibilidad, y precisó que quienes tiene que vigilar la accesibilidad en Europa son los Estados miembros, "son ellos quienes tienen que desarrollar los organismos de evaluación y control".

Hernández pasó revista a los logros de AccessibleEU y confesó que aunque al principio "hubo muchas dificultades, gracias al esfuerzo e implicación de los que formamos parte de este proyecto, estamos en disposición de traer resultados por encima de los objetivos planteados, tanto por la Comisión Europea como por el consorcio que lideramos”.

ESTANDARIZACIÓN

La responsable de la coordinación de las políticas europeas para las personas con discapacidad de la Comisión, Inmaculada Plasencia, abogó por mejorar la capacidad para construir una mejor accesibilidad. Y explicó que, en su opinión, "la estandarización nos puede ayudar" en este terreno.

"Necesitamos maneras innovadoras para romper las barreras y ampliar las competencias europeas relativas a la accesibilidad y compartir buenas practicas y hacer políticas uniformes" para impulsar la accesibilidad en Europa.

El director general de DigitalES, la patronal de las grandes telecos, Víctor Calvo-Sotelo, moderó el panel dedicado a la Industria, en el que participaron la vicepresidenta de la European Construction Industry Federation, María Ángeles Asenjo; la directora técnica de EENA (The European Emergency Number Association), Cristina Lumbreras, y la 'policy officer' de New European Bauhaus, Miroslava Grauslová.

Asenjo detalló los programas de formación práctica puestos en marcha desde su organización, porque “es preciso formar al sector en accesibilidad”, y pidió seguir avanzando en cuanto a estandarización. A su juicio, las normas de calidad vigentes en la actualidad y también la regulación europea deben tener más en cuenta los aspectos de accesibilidad. “El sector lo necesita”.

Lumbreras subrayó por su parte “la locura” que para una persona con discapacidad significa no poder acceder a los servicios de emergencia, que “en su gran mayoría son atendidos por teléfono, de viva voz”, y destacó “cuan importante es que la persona que coge el teléfono esté preparada y sepa cómo atender a un ciudadano con discapacidad".

Asimismo, el presidente del Consejo Europeo de Sociedades de Profesionales de la Informática, Luis Fernández, llamó la atención sobre la ausencia de accesibilidad en muchos contenidos y documentos que se suben a las webs y a las redes sociales.

Pidió reforzar “los requisitos de acreditación y de certificación” de la calidad en este terreno, porque “no basta con que una web sea accesible” en cuanto a su diseño y estructura si luego contiene documentos, investigaciones, estadísticas…, “que no lo son”. “Todavía queda camino por recorrer”, declaró, “sobre todo, en cuanto a la preparación de los usuarios y de los creadores de contenidos”. Sin ellos, “no hay nada que hacer”.

Fernández participó en una mesa redonda moderada por el presidente de la Asociación Española de Profesionales de la Accesibilidad Universal (Aepau), Delfín Jiménez, quien apostó por “más conocimiento, estandarización y multidisciplinariedad”.

En ella intervinieron la representante de la Unión Internacional de Arquitectura (UIA), Fionnuala Rogerson, y Lorenzo Imbesi, presidente de Cumulus, asociación global de profesores e investigadores sobre diseño y arte, que coincidieron en la importancia de la educación y del aprendizaje a lo largo de la vida.

Según Rogerson, los profesionales de la arquitectura necesitan en general “más formación” sobre temas de inclusión y accesibilidad, que debería empezar desde sus estudios universitarios y continuar después. Además, reclamó que las normas de certificación de calidad en arquitectura incorporen aspectos relativos a la inclusión.

ALIANZAS

En la jornada intervinieron profesionales de la accesibilidad a nivel institucional y empresarial en el ámbito europeo, a fin de compartir conocimientos, habilidades y competencias en toda la comunidad, así como experiencias y metodologías exitosas para abordar los desafíos actuales.

También participaron miembros de la sociedad civil, en representación de las personas con discapacidad, personas mayores y consumidores europeos en su conjunto; sociedades y organizaciones que representan a los profesionales encargados del desarrollo de las estructuras de accesibilidad, tanto digital como física; y entidades especialmente vinculadas al diseño, la ingeniería, la arquitectura, la tecnología, las tecnologías de la información y las telecomunicaciones, universidades y formadores de futuros profesionales de la accesibilidad.

Entre otros, estuvieron presentes los máximos representantes de la Red Europea de Turismo Accesible (ENAT), Diseño para Todos Europa, la Asociación para el Avance de la Tecnología Asistida en Europa, DIAS GmbH, el grupo de Ciudades sin Barreras de Euorcities, y la directora de la Oficina de Accesibilidad del Ayuntamiento de Madrid.

Para Tivor Ambrose, managing director de ENAT, la accesibilidad “nos incumbe a todos”, por lo que “hemos de formar parte de este proyecto”.

El director del Centro de Excelencia en Diseño Universal, Gerald Kraddock, subrayó la relevancia de que las ciudades se impliquen las iniciativas de accesibilidad, mientras que Durán subrayó cómo este proyecto de la Comisión Europea necesitará del apoyo de todos (administraciones públicas, empresas y sociedad civil), “para hacer que sea un objetivo compartido". “Solo así tendrá éxito”, advirtió.

UE SIN BARRERAS

A su juicio, “impulsar la accesibilidad y romper las barreras de todo tipo no es sólo luchar contra la discriminación y una cuestión de derechos, es también un tema económico”. “Tiene un enorme potencial para una Europa que envejece y que tiene un motivo más para ser una Europa accesible para todos”, recalcó. “No habrá una Europa abierta al resto del mundo si no hay accesibilidad en todos los ámbitos”, concluyó.

Según la secretaria general para la Unión Europea del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Maria Lledó, el propósito de la iniciativa es “hacer de Europa un continente más accesible”. Las políticas públicas tienen como objetivo mejorar la vida de los ciudadanos, “y la creación de AccessibleEU es parte de ese objetivo”, afirmó.

Además, Lledó aseguró que desde la presidencia española de la UE “estamos utilizando toda nuestra energía” en la aprobación de la Tarjeta Europea de Discapacidad, cuya aprobación confía sacar adelante antes de que termine el año.

La eurodiputada por el grupo de los Verdes Katrin Langensiepen subrayó por su parte la importancia de esta iniciativa, que “beneficiará a 87 millones de personas en toda la UE”.

Para Durán, la equiparación de reconocimientos de discapacidad y de prestaciones sociales entre los Estados miembro que esta tarjeta común persigue será “imprescindible para garantizar la libre circulación en la UE de las personas con discapacidad”.

La directora ejecutiva del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), Pilar Villarino, apuntó por su parte que AccessibleEU "es esencial para visibilizar la discapacidad y para ayudar a tomar conciencia de los derechos de las personas con discapacidad", y puso en valor el papel que está teniendo España en Europa este semestre que ostenta la presidencia europea. "Hemos logrado avances muy relevantes" en el contexto de la discapacidad, como es el caso de la tarjeta europea”, concluyó.

(SERVIMEDIA)
07 Nov 2023
AGQ/MAN/clc/pai

Palabras clave