EXPERTOS ECONOMICOS AUGURAN UNA ACELERACION DE LA ECONOMIA EN LOS PROXIMOS MESES
- Según el informe trimestral de PricewaterhouseCoopers
- Ponen en duda que haya que cumplir a rajatabla el Pacto de Estabilidad Presupuestaria
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Expertos económicos esperan que la economía española mejore su comportamiento en la segunda mitad del año, según el pánel que elaboraPricewaterhouseCoopers con opiniones de 135 personas del mundo de la empresa, la universidad, asociaciones profesionales e instituciones.
Así, el 44,78% cree que la economía se acelerará en el segundo semestre sobre el 2,1% de crecimiento que registró en los primeros seis meses del año. Un 41,04% cree que se mantendrá estable y sólo el 14,18% cree que la economía se desacelerará.
La mayoría de los expertos, el 58,65%, prevé que la economía crezca entre el 2,1% y el 2,5% en 2002, frente a un 37,59 que sitúa el crecimiento entre el 1,6% y el 2%, y un 3,76% que lo sitúa entre el 1% y el 1,5%. Nadie espera un crecimiento mayor al 2,5%, pese a que el Gobierno mantiene su previsión en el 3%, aunque podría revisarla a la baja este mismo mes.
Para 2004, los expertos prevén un mejor comportamiento de la economía, siendo mayoría (44,27%) quienes prevén un crecimiento de entre el 2,5% y el 3%, frente al 36,64% que lo sitúa entre el 2,1% y el 2,5%.
En cuanto al comportamiento de la inflación, hay amlia coincidencia en que acabará 2003 por debajo del 3%. El 63,91% cree que oscilará entre el 2,5% y el 3%, y el 29,32% mantiene que bajará del 2,5%. Para junio de 2004, el 50,76% ve la inflación entre el 2% y el 2,5%, mientras que un 31,82% la continúa situando entre el 2,5% y el 3%. Los expertos son también optimistas respecto a la reducción del diferencial de inflación con la UE.
En cuanto al nivel de ahorro y endeudamiento de las familias, los expertos mantienen que la situación seguirá siendo preoupante, ya que el 26,12% creen que caerá el nivel de ahorro y el 36,09% sostiene que aumentará el nivel de endeudamiento.
Los expertos creen, además, que la inversión en vivienda caerá en los próximos seis meses, opinión que mantienen el 56,56% de los consultados, frente a un 41,80% que cree que seguirá estable.
Argumentan, en un 90,22% de los casos, que el elevado precio de la vivienda frenará la demanda, mientras que el 40,60% también cita a la renta de las familias como causa.
UNION EUROPEA Sobre la situación a nivel comunitario, los expertos prevén un mantenimiento del nivel de crecimiento en el entorno del 1% para 2003 y del 2,3% para 2004.
Atribuyen el nuevo debilitamiento de la economía europea a la crisis de la "locomotora norteamericana" (27,78%), a factores estructurales (18,25%) y a la guerra de Iraq (18,25%). El 86,36% sostiene que la bajada de tipos de interés acordada por el Banco Central Europeo (BCE) ayudará "un poco" a mejorar el crecimiento, pero no auguran nuevas reduciones del precio del dinero por parte de la autoridad monetaria.
El 66,42% de los consultados cree que la UE "debería olvidarse del Pacto de Estabilidad y dejar que el déficit aumente por la sola actuación de los estabilizadores automáticos, pero sin deteriorar la posición estructural de las cuentas públicas".
El 29,10% sostiene que hay que "cumplir a rajatabla" el pacto, mientras que sólo un 4,48% cree que deberían olvidar la estabilidad presupuestaria, incluso permitiendo un deterioro estructual del déficit.
El 79,85% de los encuestados cree que la ausencia de reformas estructurales en algunos países está lastrando el crecimiento de la economía europea, y prácticamente la mitad (49,62%) coincide en que la recuperación no se dejará sentir de manera clara hasta los primeros meses de 2004, frente a un 26,32% que augura ese hecho para mediados del próximo año, y un 24,06% que sitúa la recuperación a finales del presente ejercicio.
Los expertos recomiendan como prioritario aumentar la invesión en I+D (72,73%), un mayor desarrollo de la sociedad de la información (65,41%), más liberalización (57,14%), reducción de las rigideces de los mercados (48,12%), más competencia (46,27%), flexibilizar el mercado laboral (43,85%), impulsar el mercado único europeo (32,33%) y recortes sociales (15,04%).
(SERVIMEDIA)
13 Jul 2003
J