EXPERTOS ECNOMICOS RECLAMAN EL ABARATAMIENTO DEL DESPIDO

- El GEPE considera "poco probable" que la cifra de parados descienda este año por debajo de los 2 millones de personas

MADRID
SERVIMEDIA

El Grupo de Expertos de Predicción Económica (GEPE), órgano consultivo del Ministerio de Economía y Hacienda, reclamó hoy un mayor abaratamiento del coste del despido, ya que, a pesar de la reciente reforma laboral, considera que éste sigue siendo "muy rígido".

El portavoz del GEPE, Angel Labord, reconoció en rueda de prensa que se ha producido un abaratamiento parcial del despido, pero recordó que las medidas adoptadas sólo afectan a los nuevos contratos indefinidos, pero no a los antiguos. Por tanto, estos expertos económicos alentaron al Gobierno para que prosiga la reforma del mercado del trabajo.

Laborda consideró además "poco probable" que este año se pueda reducir la cifra de parados por debajo de los dos millones de personas, como se ha comprometido el Ejecutivo, puesto que, si bien ste objetivo se podría alcanzar coyunturalmente en el mes de agosto, el desempleo volverá a registrar un repunte en los meses de septiembre, octubre y noviembre.

333.000 NUEVOS EMPLEOS

El grupo ha revisado al alza sus previsiones respecto a la creación de empleo para este año, que ahora sitúan en el 2,7% (seis décimas más que en su predicción del pasado mes de febrero), lo que significará 333.000 nuevos puestos de trabajo. Para 1998, auguran un aumento del 2,6%, que se traducirá en 334.000 empleos. Los expertos atribuyen la mejora a la mayor flexibilidad de la contratación, al incremento de la actividad en el sector servicios, al gran ajuste en las plantillas del que se parte (que ha propiciado una rápida subida en la creación de puestos de trabajo) y a la "relativa" moderación salarial.

Sin embargo, advierten que se ha producido una "relajación" en las revisiones de sueldo a partir del año pasado, debido a una situación más saneada de las empresas.

Laborda reconoció que las demandas sidicales en este terreno "no han sido excesivas", y atribuyó a este hecho a que los agentes sociales se han visto "sorprendidos por la brusca desaceleración de la inflación".

(SERVIMEDIA)
09 Jul 1997
A