LOS EXPERTOS DESTACAN LA IMPORTANCIA DE LA INTERMEDIACION LABORAL PARA FACILITAR EL ACCESO AL EMPLEO DE LOS DISCAPACITADOS

MADRID
SERVIMEDIA

La potenciación de los servicios de intermediación laboral constituye una hrramienta esencial para facilitar a los discapacitados la búsqueda de empleo, según coincidieron en señalar hoy los expertos que participaron en la primera jornada del seminario sobre "Factores de la inserción laboral de las personas con discapacidad", que organiza en Madrid el Real Patronato de la Discapacidad.

María Pallisera, de la Universidad de Girona, señaló que la figura del mediador laboral constituye "un referente para el trabajador y es fundamental para la integración óptima de éste en la emresa"

Pallisera ha dirigido el estudio sobre "Los factores favorecedores de la inserción laboral de personas con discapacidad en el mercado ordinario mediante trabajo con apoyo", que ha realizado la citada Universidad y que ha recibido financiación del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Asimismo, destacó la influencia del entorno familiar y de la formación para propiciar la entrada de los discapacitados en el mercado laboral.

El estudio que ha dirigido revela también la importancia del emplo con apoyo y de dotar de más recursos a los Servicios de Integración Laboral.

En este sentido, Julián Palomo Yuste, responsable de Formación y Empleo de la Confederación Coordinadora Estatal de Minusválidos Físicos de España (Cocemfe), indicó que el perfil de los usuarios de los SIL es una persona de edad comprendida en 30 y 39 años, con discapacidad física sobrevenida, que procede del ámbito urbano, su nivel formativo es de educación reglada básica, tiene experiencia laboral y está desempleado.

Yuste, que presentó los resultados del estudio sobre "La integración laboral de las personas con discapacidad: Percepción interna y externa en los procesos de inserción laboral", también señaló que los servicios intermediación laboral son valorados por los empresarios como dispositivos de gran utilidad para facilitar el acceso al mercado laboral de personas eficaces para el puesto ofertado.

Los SIL intentan dar respuesta a las necesidades de la empresa y a la vez buscar una opción laboral para persona que encuentran grandes dificultades para acceder al mercado laboral.

BUENAS PRACTICAS

El seminario que organiza el Real Patronato sobre Discapacidad va dirigido, de forma especial, a responsables y asesores en materia de empleo para personas con discapacidades, gestores y técnicos de servicios de empleo y profesionales relacionados con el empleo de personas con discapacidad de asociaciones, fundaciones y organismos públicos.

Carlos Egea, jefe del Area de Programas y Activades del Real Patronat sobre Discapacidad, manifestó que la reunión permitirá analizar los distintos factores que influyen la inserción laboral de estas personas.

Egea destacó los logros que se han registrado en los últimos años en este área, aunque insistió en la necesidad de seguir "avanzando en la aplicación de las medidas y normativas que regulan el acceso de los discapacitados al empleo".

Durante el seminario se presentó el borrador definitivo de un documento que constituye un manual de buenas prácticas sobre empeo público, bajo el título "Pautas para una correcta aplicación de las medidas relativas al acceso de las personas con discapacidad al empleo público", que estará disponible para las administraciones antes de finalizar el año.

El documento incluye pautas para facilitar la contratación de las personas con discapacidad y cita normas jurídicas de aplicación general o para las Administraciones. La primera versión de este documento data de 1993, pero se hicieron nuevas ediciones incorporando novedades y acualizándolo en 1996 y en 1999.

(SERVIMEDIA)
25 Sep 2003
GJA