EXPERTOS EN CANCER PRONOSTICAN UN CAMBIO RADICAL EN EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD, GRACIAS A LOS AVANCES EN INVESTIGACION
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Expertos del Instituto Nacional del Cáncer (NCI) de Estados Unidos y del Centro Nacional de Investigaciones Oncológics (CNIO) de España, que se reúnen hoy y mañana en Madrid, han coincidido en señalar que los últimos avances en investigación oncológica permitirán cambiar radicalmente el enfoque terapéutico de la enfermedad.
Miguel Angel Piris, director del Programa de Patología Molecular del CNIO, dijo en la presentación de la reunión que los avances científicos que se están produciendo en este campo se aplicarán al tratamiento de los pacientes, pero lentamente.
Según el doctor Piris, "los mayores avances se ha realizado en la investigación traslacional, es decir, en el traslado del conocimiento del genoma humano al diagnóstico y al tratamiento" del cáncer.
A juicio de este investigador español, todavía queda mucho por hacer, pero "gracias a lo realizado hasta el momento se puede decir que la forma de diagnosticar y tratar el cáncer va a cambiar de forma radical para los pacientes y nos va a permitir mejorar sus expectativas de vida".
Por su parte, María J. Merino, jefa de la Sección de Patología Quirúgica del NCI, se refirió a los avances conseguidos a través de la proteómica, que trata de identificar la enfermedad de forma temprana, con lo que aumenta la supervivencia del paciente y disminuye el coste económico del tratamiento.
Esta técnica, que está muy avanzada en su fase experimental, aunque aún pasará tiempo antes de su aplicación clínica, consiste en identificar a través de una sola gota de sangre del paciente los cambios que se están produciendo en el organismo, antes de que aparezca el tumr avanzado.
Esta técnica no sólo es muy importante para la detección precoz del tumor, sino que también permite desarrollar drogas para combatirlo.
ESFUERZO ESPAÑOL
El doctor Piris explicó que el esfuerzo de investigación oncológica en España es muy reciente y recordó que el CNIO funciona desde el año 2000 con 160 investigadores. En la actualidad tiene tres programas importantes desarrollados, tres programas en estado embrionario y un programa en esbozo.
Tras indicar que los resultados de a investigación española son discretos, el doctor Piris aprovechó para reclamar más recursos económicos y humanos y un mayor apoyo social.
"No estamos en el grupo de cabeza en investigación oncológica europea, donde se encuentran el Reino Unido o Alemania, entre otros. Además, se da una paradoja: la investigación está muy por detrás de la asistencia clínica del cáncer, donde España ocupa un papel muy digno, perfectamente comparable con otros países más ricos y avanzados", explicó.
(SERVIMEDIA)
26 Ene 2003
M