EDUCACIÓN

EXPERTOS EN CÁNCER DE MAMA APUESTAN POR EL DIAGNÓSTICO PRECOZ COMO MÉTODO MÁS EFICAZ PARA COMBATIR LA ENFERMEDAD

- Presentan un libro sobre esta patología, que recoge los últimos avances en su tratamiento

MADRID
SERVIMEDIA

Los autores del libro "Cáncer de mama: avances en diagnóstico, tratamiento e investigación", presentado hoy en Madrid, apuestan por el diagnóstico precoz como la forma más eficaz de combatir la enfermedad que, según los especialistas, afectará a una de cada diez españolas.

En este sentido, sostienen que, aunque el desarrollo de nuevos fármacos y dianas terapéuticas más precisas y menos tóxicas permitirá tratar mejor la enfermedad, hoy por hoy, se sigue apostando por promover su diagnóstico temprano. Está demostrado que cuanto más precoz sea la detección del cáncer, aseguran, mayores posibilidades tendrá la paciente de curación.

En este sentido, el director del Centro de Patología de la Mama de Madrid y coautor del libro, Armando Tejerina, señaló en la presentación del manual que "se están diagnosticando lesiones bastante iniciales" gracias a las autoexploraciones de las mujeres,que cada vez son más frecuentes por la información que se da sobre este aspecto.

Dentro de las técnicas que ayudan a diagnosticar precozmente la enfermedad, los especialistas se refirieron a la mamografía digital y a la resonancia magnética. La primera, explicó el doctor Tejerina, permite ver entre un 25 y un 40% de las lesiones que todavía no son palpables ni invasivas.

Con respecto a la resonancia, que permite también detectar lesiones incipientes, el facultativo señaló que está especialmente indicada para mujeres jóvenes con "alteraciones genéticas". En estos casos, agregó, su utilización ofrece un diagnóstico mejor al obtenido con la mamografía y se usa, igualmente, como prueba complementaria a otras.

MAMOGRAFÍA EN ANCIANAS

En cuanto a la mamografía, el doctor Tejerina indicó que debería comenzar a realizarse a los 35 años a las mujeres asintomáticas y continuar haciéndose hasta que la mujer sea anciana, ya que, a juicio de los autores del libro que participaron en su presentación, posibilita detectar precozmente tumores también en este sector, donde el tratamiento en esta fase da "muy buen resultado".

Por su parte, el jefe del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital de Santiago de Compostela y también autor del libro, Álvaro Ruibal, subrayó que en la actualidad, existen ya estudios genéticos capaces de informar del comportamiento que va a tener un tumor que ya ha comenzado a desarrollarse.

Mientras, el presidente de la Fundación de Estudios Mastológicos (editora del libro), José Díaz-Faes, añadió que "hoy se puede hacer ya un test genético para saber si una persona tiene riesgo de padecer cáncer de mama".

Por último, este especialista, igualmente autor del manual, señaló que si bien los anticonceptivos no influyen en el desarrollo del cáncer de mama, sí lo hace el retraso de la maternidad.

"El chaparrón hormonal que provoca una placenta en una mama" no afecta igual a una mujer de 15 años, cuyo pecho se considera "viejo" biológicamente, que a una de 15, explicó. De hecho, finalizó, la prevalencia de esta enfermedad no ha aumentado en los países del tercer mundo, donde las mujeres comienzan a tener hijos a edades más tempranas que en las sociedades avanzadas.

(SERVIMEDIA)
06 Oct 2006
IGA