Día Cáncer Cérvix

Los expertos aconsejan el uso de la prueba de detección de ARNm para prevenir el cáncer de cérvix

MADRID
SERVIMEDIA

Los ginecólogos esperan que, en un futuro, se utilice la prueba de ARNm E6/E7 para la detección del cáncer de cérvix en todas las mujeres que tengan el VPH (Virus del Papiloma Humano) para hacer una detección más específica de las pacientes que puedan desarrollar este tumor.

Con motivo de la celebración este sábado del Día Mundial de Prevención del Cáncer de Cérvix, el ginecólogo y director de la Unidad de la Mujer del Hospital Quirónsalud de Zaragoza, el doctor Fernando Colmenarejo, señaló que “quizá la mayor aportación en los últimos años, en cuanto a las pruebas de detección y cribado, es la posibilidad de detectar el ARNm del VPH que codifica las oncoproteínas E6/E7 “La aparición de esta prueba es muy prometedora, pero debe buscar un hueco dentro del cribado y en la aplicación práctica".

Además, la ginecóloga del Centro Clínico Zurbano de Madrid y especializada en cirugía robótica del suelo pélvico, la doctora Natalia Gennaro, indicó que “la tecnología basada en la detección de ARNm está midiendo cuándo el virus está dentro de las células generando dos proteínas, E6/E7, que son las responsables de producir una lesión maligna en la célula”.

Los especialistas aseguraron que en sus centros han incorporado recientemente los test de detección del ARNm de los oncogenes virales E6/E7 para valorar a las pacientes portadoras de VPH.

En este sentido, la doctora Gennaro destacó que espera “que, en un futuro y no muy lejano, se aplique a todas las mujeres para hacer una detección más específica a todas aquellas pacientes en riesgo de desarrollar cáncer de cérvix”.

PRUEBAS DE DETECCIÓN

Junto a esta prueba, hoy en día se utilizan la citología y la detección del ADN de VPH. A este respecto, el doctor Colmenarejo explicó que “la primera es una prueba estandarizada desde hace muchos años que tiene grandes ventajas en cuanto a la universalización y facilidad de detección, y unas grandes desventajas en cuanto a que requiere de la reiteración de la prueba en varios años para adquirir una correcta sensibilidad".

A esto añadió que "es ahí donde entra la detección del ADN del VPH que nos permite filtrar pacientes que van a requerir revisiones anuales de aquellas con un resultado negativo que podemos hacerles un seguimiento cada tres o cinco años”.

Asimismo, la doctora Gennaro insistió en que “la citología permite detectar mínimas alteraciones celulares indicativas de que existe infección en ese momento, o alteraciones celulares más importantes sugerentes de lesiones premalignas tiene una sensibilidad del 40 o 75%, pero con la prueba del VPH tenemos una sensibilidad mucho mayor”.

MUJERES EN CONSULTA

Los expertos coincidieron en que las mujeres son pacientes que tienen una gran conciencia de la prevención primaria en cáncer de cérvix, aunque no sepan muchas veces en qué consisten las pruebas ginecológicas.

“La adhesión a los programas poblaciones es muy alta y eso garantiza el éxito. En cuanto al cribado, muchas mujeres vienen demandando esa revisión. No podemos quejarnos de la concienciación social por parte de las mujeres”, señalaron.

“En el Hospital Quirónsalud asistimos 18 consultas de ginecología especializadas en la salud de la mujer para concienciar a las pacientes de un cribado del cáncer de cérvix y se les ofrece la colposcopia, biopsias, etc.”, añadió el doctor Colmenarejo.

Asimismo, ambos especialistas opinaron que tanto hombres como mujeres de todas las edades se deberían vacunar contra el Virus del Papiloma Humano para prevenir el desarrollo de cáncer de cérvix en mujeres.

(SERVIMEDIA)
26 Mar 2022
ABG/man