MADRID

EXPERTOS ACHACAN A LA ALTA TEMPORALIDAD LABORAL EL FRENO EN EL CRECIMIENTO DEL EMPLEO EN ESPAÑA

MADRID
SERVIMEDIA

Un grupo de expertos señaló hoy que la temporalidad de los contratos de trabajo es la principal causa que impide un mayor crecimiento del mercado laboral en España. La baja tasa de empleo de la mujer, de los jóvenes y de las personas mayores de 55 años son otros factores que explican este fenómeno.

El tercer encuentro "Diálogos de la Ciudadanía", que organiza trimestralmente la consultora Philanthropos, ha analizado en esta ocasión el mercado laboral español y, más concretamente, cómo aumentar el empleo en nuestro país.

En el debate han intervenido como ponentes Guillermo de la Dehesa, presidente del Centre for Economic Policy Research; Juan José Dolado, catedrático del departamento de Economía de la Universidad Carlos III de Madrid; Juan Antonio Sagardoy, catedrátrico de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universidad Complutense, y José María Zufiaur, miembro del Consejo Económico y Social Europeo.

Todos los ponentes han coincidido en destacar el importante crecimiento que ha experimentado España en los últimos años y en señalar que la creación de empleo no consiste sólo en llevar a cabo una reforma laboral determinada, sino que también intervienen factores sociales, educativos, planificación de políticas industriales y en I+D, etc.

BAJA PRODUCTIVIDAD

De la Dehesa dijo que la evolución del mercado de trabajo español en los últimos diez años ha sido muy significativo. "Desde el año 1995 España ha creado un total de 3,6 millones de nuevos puestos de trabajo, pero, sin embargo, la creación de empleo ha venido acompañada de una caída de la productividad del mismo", una situación, a su juicio, "preocupante".

Según un informe de la OCDE, la productividad por hora trabajada en España es aproximadamente un 70% de la de Estados Unidos y un 77% de la media de la Unión Europea de los quince.

Junto a otros factores, entre los que se encuentran la disminución de la acumulación de capital y la baja tasa de progreso y aplicación tecnológica en los procesos productivos, un elemento señalado por los analistas a la hora de interpretar la baja productividad de la economía española es el mal uso que se hace del trabajo y del capital humano.

Asimismo, De la Dehesa explicó este fenómeno por la escasez de contratos a tiempo parcial, por que un importante sector de los parados lo son de larga duración y por el alto índice de temporalidad de los contratos que existen a día de hoy. Así, en España los contratos a tiempo parcial apenas representan el 8%, mientras que los contratos temporales alcanzan casi el 36%. Por otro lado, los parados de larga duración representan el 35% del total de personas que se encuentran sin empleo.

TEMPORALIDAD

Por su parte, Dolado reconoció que, a pesar de que España "ha sido el motor en la creación de empleo en los últimos años", respecto de los objetivos marcados por Bruselas, "todavía estamos 14 puntos por debajo en la tasa de empleo femenino y 10 puntos por debajo en las tasas de empleo de jóvenes y de personas mayores de 55 años".

A su juicio, esta diferencia con el resto de Europa se explica por la alta temporalidad de los contratos. Para Dolado, es imprescindible frenar este fenómeno, para lo cual propone penalizar a aquellas empresas que despidan más, siguiendo criterios de proporcionalidad.

"Hay que penalizar a las empresas en los casos en los que al mismo tiempo que se anuncian grandes beneficios económicos se anuncian también grandes despidos", dijo. Asimismo, Dolado insistió en la necesidad de encarecer los despidos.

Juan Antonio Sagardoy, por contra, no cree que el problema esté tanto en la temporalidad de los contratos como en el nivel de los mismos. En este sentido, defendió la idea de fomentar contratos temporales de larga duración, de hasta seis años, medida que, a su juicio, provocaría una mayor estabilidad en el mercado laboral.

También insistió en la necesidad de que desde los poderes públicos se aplique un "realismo legislativo. No puede aplicarse una misma ley a una empresa que cuenta con diez trabajadores que a otra que cuenta en su plantilla con mil", apuntó.

Para Zufiaur, el problema más importante al que debe hacer frente el mercado laboral español es, como indicó De la Dehesa, la baja productividad. "El trabajo se está degradando", apuntó. "Los trabajadores trabajan más horas, tienen más estrés, hay más casos de 'mobbing', etc., y este hecho no afecta sólo al trabajador particularmente, sino al conjunto de la economía". "Hemos creado más empleo que nadie en la última década, pero los problemas permanecen ahí", concluyó.

(SERVIMEDIA)
16 Mar 2005
A