UN EXPERTO EN EL IRA DICE QUE EXCARCELAR AHORA PRESOS ETARRAS SERÍA "INEFICAZ" Y DEBILITARÍA LA DEMOCRACIA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Rogelio Alonso, uno de los mayores expertos españoles en el IRA y en el proceso de paz en el Ulster, asegura que, a tenor de la experiencia norirlandesa, excarcelar ahora a presos de ETA será "ineficaz" para acabar con la violencia y puede debilitar la democracia, ya que puede minará la "confianza" de los partidos y de la sociedad en el sistema democrático.
En un informe incluido en el último número de la revista de la Fundación FAES, recogido por Servimedia, Alonso sostiene que del análisis de lo sucedido en Irlanda del Norte puede concluirse que, en lo que se refiere al cese de la violencia en este territorio, "mucho más eficaz hubiese resultado condicionar la excarcelación al desarme completo y verificable, y a la desaparición total de los grupos terroristas".
A este respecto, este experto señala que las autoridades españolas deben tener en cuenta que en el Ulster "la excarcelación anticipada (de presos del IRA) ha minado considerablemente la confianza de los partidos democráticos y de la sociedad en un sistema que ha favorecido a quienes han amenazado con subvertirlo".
En esta línea, Alonso argumenta que "puesto que la excarcelación acometida en Irlanda del Norte ya está siendo utilizada para reclamar un proceso similar en España, debe subrayarse lo negativa que ha sido en el caso norirlandés", donde vino precedida de "una eficaz propaganda política a través de la cual se extendió la creencia de que no era realista que las organizaciones terroristas mantuvieran sus treguas mientras los presos permanecían en la cárcel".
Frente a esto, este experto en el IRA sostiene que la salida anticipada de la cárcel de los reclusos del IRA "se ha revelado como ineficaz, alimentando una lógica conducente a la peligrosa legitimación de la violencia al favorecer una narrativa del conflicto basada en la difusión de responsabilidad de quienes utilizaron el terrorismo".
A su juicio, "esta dinámica ha derivado en una indulgencia que ha fortalecido a aquellos que practicaron el terrorismo: los presos han dejado de serlo pese a que las organizaciones terroristas continúan existiendo y extorsionando. Al mismo tiempo, las víctimas, que siguen reclamando justicia y reparación, son presentadas como un mal necesario e inevitable, adquiriendo las injusticias cometidas sobre ellas justificación y sentido".
Según Alonso, de esta manera "se prostituye así su memoria (la de las víctimas) ignorándose que la mayoría de la sociedad jamás recurrió al terrorismo a pesar de sufrirlo, desincentivándose, por tanto, el respeto a los valores democráticos".
(SERVIMEDIA)
02 Mayo 2006
NBC