"EXIGE INFORMACION, EXIGE SALUD", CAMPAÑA DE CEACCU SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA

- El Instituto Nacional de Consumo justifica la retirada del aceite de orujo contaminado porque, aunque su perjuicio sea a largo plazo, "se debe evitar hoy, no mañana"

MADRID
SERVIMEDIA

La Confederación Española de Organizaciones de Ams de Casa, Consumidores y Usuarios (CEACCU) ha iniciado una campaña sobre seguridad alimentaria, en colaboración con el Ministerio de Sanidad y Consumo, que lleva por lema "Exige información, exige salud".

Según señaló hoy en rueda de prensa la presidenta de la CEACCU, Isabel Avila, en un momento marcado por la retirada del aceite de orujo de oliva, "en plena alarma social, en plena crisis, tenemos que hacer una lectura positiva, no de que ahora hay más peligros sino que hay más controles que evitan qe unos alimentos puedan dañar la salud de los consumidores".

La campaña, que cuenta con un presupuesto de 22 millones de pesetas y se prolongará hasta final de año, consiste en la distribución gratuita de una "Guía Práctica sobre Seguridad Alimentaria", la atención de consultas a través de Internet, en la página "www.ceaccu.org", y la organización de jornadas y seminarios en 33 provincias.

CEACCU pretende dar respuesta a las cuestiones que más inquietan a los ciudadanos, como las garantías que ofecen los sectores primarios, y especialmente la ganadería, o el etiquetado de los productos, que muchas veces no es comprensible.

Una nueva clase de etiquetado, la trazabilidad de la carne, que entró en vigor en septiembre de 2000, está poco implantada en las pequeñas carnicerías, que todavía no muestran al público las etiquetas de las piezas expuestas a la venta, y también entre los consumidores, que desconocen en muchos casos que pueden pedir al comerciante que les enseñe la etiqueta donde se inform de la procedencia de la carne, según CEACCU.

CONSUMIDORES EXIGENTES

Isabel Avila subrayó que "falta mucha información y veo muy positivo hacer estas campañas. Todavía no somos consumidores exigentes".

Por su parte, el director general del Instituto Nacional de Consumo (INC), Oscar López Santos, defendió la inmovilización y retirada del aceite de orujo de aceituna decretadas por la ministra de Sanidad, a pesar de que, como dijo la propia Celia Villalobos, el aceite no representa un "riesgo inmeiato".

Según López Santos, la Unión Europea se está enfrentando a unas sustancias que ya estaban en los alimentos y que ahora se ha decidido que no son compatibles con los mismos porque son perjudiciales a medio y largo plazo.

El director general del INC puso el ejemplo de los ftalatos, presentes en algunos plásticos PVC, que se han prohibido para determinados artículos de pediatría. Como sus efectos pueden ser a largo plazo, "se debe evitar hoy, no mañana", indicó.

"Una alerta está plenamene justificada aunque el riesgo sea acumulativo y a medio plazo", recalcó López Santos refiriéndose al caso del aceite de orujo de oliva.

(SERVIMEDIA)
10 Jul 2001
A