EXCENDENCIA JUECES. MARGARITA ROBLES: "NO ERA NECESARIA"

- Aplaude la inclusión de nuevas causas de abstención y recusación, así como el aumento retributivo de los magistrados del Tribunal Supremo

MADRID
SERVIMEDIA

Margarita Robles, ex secretaria de Estado de Interior y magistrada de la Audiencia Nacional, manifstó hoy a Servimedia que no era necesario establecer una excedencia forzosa para los jueces que pasen por la política.

El Congreso de los Diputados aprobó ayer la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) cual los jueces y magistrados que sean candidatos a las elecciones y no resulten elegidos, o que pretendan regresar a la carrera judicial una vez concluído su mandato, deberán cumplir tres años de excedencia forzosa con sueldo.

Margarita Robles calificó de "aleatorio" el número de año de excedencia a los que obliga la reforma de la LOPJ, así como de "no muy lógico" que los jueces y magistrados que finalicen su periodo político sean retribuidos durante su excedencia. "Si alguien no está prestando un servicio, no tendría por qué estar cobrando. ¿Por qué los ciudadanos tienen que estar pagando esa especie de excedencia forzosa a una persona que no está realizando ningún tipo de actividad?".

Para la ex secretaria de Estado de Interior, la reforma de la LOPJ es fruto de "algún caso conreto que está en la mente de todos" y agregó que "no hay nada peor que legislar para casos muy determinados", ya que, a su juicio, la legislación tiene que ser "fruto de una necesidad social, y creo que esa necesidad social no estaba planteada (para que se reformase la LOPJ en este aspecto)".

En este sentido, hay que recordar que el regreso a la magistratura de Baltasar Garzón, tras pasar por el Gobierno socialista, suscitó suspicacias en la clase política y motivó recusaciones por parte de algunos exaltos cargos de la administración socialista vinculados al 'caso Gal', instruido por Garzón.

Por otro lado, Robles se mostró "absolutamente" de acuerdo con la inclusión en la LOPJ de una nueva causa de abstención y recusación, la de que el juez o magistrado haya ocupado cargo público "con ocasión del cual haya podido formar criterio, en detrimento de la debida imparcialidad, sobre el objeto del pleito o causa, sobre las partes, sus representantes y asesores", según el nuevo texto legal.

En este sntido, la ex secretaria de Estado de Interior argumentó que la imparcialidad "no sólo tiene que existir, sino que tiene que parecerlo".

Por último, Robles señaló que es "importante" que los magistrados del Tribunal Supremo, como todos los miembros de la carrera judicial, tengan unas retribuciones "dignas", en relación al capítulo que recoge la reforma de la LOPJ sobre las retribuciones de los magistrados.

El nuevo texto anuncia que los sueldos de los magistrados de dicho tribunal "se estableceránen cuantía similar a las de los titulares de otros altos órganos constitucionales, atendiendo a la naturaleza de sus funciones".

(SERVIMEDIA)
27 Jun 1997
VBR