EX SOLDADOS Y TRABAJADORES DEL SAHARA ESPAÑOL PIDEN AL CONGRESO UNA PENSIÓN
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un grupo de "antiguos trabajadores y soldados saharauis en la época del colonialismo español" se ha dirigido por escrito al Congreso de los Diputados para reclamar "los derechos de jubilación que puedan corresponderles" por sus años de trabajo para la administración española.
Hossein Embarec Lehbib ha presentado en nombre de todos ellos una solicitud, a la que tuvo acceso Servimedia, acogiéndose al derecho que todo ciudadano tiene de dirigirse al Parlamento para formular peticiones a los poderes públicos.
El Gobierno ha respondido, a través del Ministerio de Economía y Hacienda, con una larga argumentación que concluye invitando a los interesados a dirigirse al órgano competente para determinar si les corresponde o no algún derecho.
Recuerda el Gobierno que, durante la descolonización del Sáhara se dictó un decreto que regulaba la situación de los funcionarios de carrera, los interinos y el personal laboral contratado que prestaba servicios para la administración española en aquel territorio.
Aquel decreto regulaba las condiciones y trámites para continuar al servicio de la administración española o recibir una indemnización, y el Gobierno argumenta que en la documentación adjuntada por los interesados en su petición no consta su situación administrativa tras la salida de España del Sáhara.
En caso de que hubieran sido incluidos en el Régimen de Clases Pasivas del Estado, deberían apelar al cumplimiento de la legislación de ese ámbito, ya que, a tenor del tiempo transcurrido, quienes tuvieran la condición de funcionarios la habrán perdido.
Quienes hubieran prestado servicios durante un mínimo de quince años y cumplido los 65, prosigue el Gobierno, podrían dirigirse al Ministerio de Administraciones Públicas, "órgano competente para reconocer los servicios prestados al Estado por dicho personal y, en su caso, proceder a su jubilación".
Finalmente, los funcionarios interinos nombrados después del 31 de diciembre de 1964 quedaron sometidos a la legislación de Seguridad Social, igual que el personal laboral contratado.
"Por ello, quienes estuvieron en estas situaciones debieron estar encuadrados en la Seguridad Social, y por tanto deberían dirigirse al Instituto Nacional de la Seguridad Social, competente para el reconocimiento de la pensión que pudiera corresponderles", concluye el Gobierno.
(SERVIMEDIA)
15 Ene 2008
M