EL EX PRESIDENTE DEL CSIC, ROLF TARRACH, AUGURA UNA MEJORA DE LA I+D EN ESPAÑA SI LOGRA LA SEDE DEL PROYECTO ITER
- Explica que España gasta un 2 del PIB en la compra de alta tecnología mientras que sólo se invierte un 1% en I+D
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El catedrático de Física de la Universidad de Barcelona y ex-presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Rolf Tarrach, declaró hoy que "si España es el país escogido como sede del proyecto internacional Iter, la I+D cambiará radicalmente en nuestro país".
Tarrach, que dirige el curso "Las revoluciones cuántica y relativistas: conceptos y experimentos lave", que se imparte estos días en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander, subrayó la importancia que tendría para la investigación en nuestro país la construcción del reactor instrumental de fusión.
La comisión europea elegirá, a finales de septiembre, entre España y Francia como candidatura europea, frente a la canadiense y la japonesa, como sede del proyecto. Tarrach señaló que "no soy optimista" en que nos escojan frente a Francia "por la política exterior española" perosi sale elegida, nuestra candidatura tiene grandes posibilidades frente a las otras dos, "también por la política exterior española".
Asimismo, el ex-presidente del CSIC informó que la Comisión Europea estudia crear una agencia europea de la financiación de la investigación básica, aunque el debate sobre su financiación entorpece su constitución. "Lo más importante es que esta agencia tendrá en cuenta sólo la calidad de la investigación y no su localización", dijo.
Por otra parte, lamentó que nuetro país, según datos de la Comisión europea, gaste un 2% del PIB , 15.000 millones de euros, en alta tecnología, es decir, más del doble de lo que gasta en I+D, un 1%. "Gastamos más en alimentar el desarrollo tecnológico fuera de lo que nos gastamos aquí en España".
También se quejó de que únicamente el 25% de los investigadores en España estén en los departamentos de I+D de las empresas, "lo que hace muy difícil que aumente la investigación en España" y estimó que es necesario que tanto las empresascomo la Administración y las universidades tomen cartas en el asunto.
(SERVIMEDIA)
05 Ago 2003
I