EL EX MINISTRO LAMO DE ESPINOSA CALIFICA DE "EUTANASICA" LA POLITICA AGRARIA DE LA CE

SAN LORENZO DE EL ESCORIAL
SERVIMEDIA

El catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid y ex ministro de Agricultura de UCD, Jaime Lamo de Espinosa, dijo hoy en El Escorial que la nueva Política Agraria Común (PAC) es "eutanásica" y "neomalthussana".

Lamo de Espinosa, que dirige el curso de la Universidad Complutense "El sector lácteo en la nueva PAC", manifestó que su aplicación supondrá un cese de actividad agraria muy importante y el abandono de numerosas tierras y producciones.

En su opinión, la PAC debería poner más énfasis en una política forestal activa: las tierras de cultivo tradicionales que se abandonen deberían someterse a una intensa plantación forestal, "especialmente ahora, cuando España está ardiendo por los cuatro costaos".

Lamo de Espinosa criticó la "línea anglófila" seguida por la Comunidad Europea (CE) a la hora elaborar la PAC, que traerá consigo el peligro de eliminar las protecciones arancelarias en las fronteras de los Doce.

De esta manera, explicó, los productos del exterior de la Comunidad Europea podrán entrar con mayor facilidad que ahora y a precios más bajos y, automáticamente, los precios de los productos agrarios europeos bajarán hasta colocarse a precio internacional o a un nivel próximo.

egún las últimas estimaciones oficiales manejadas por el ex ministro, el precio del cereal español descenderá en un 35 por ciento. Bajadas de precio, como ésta, obligarán a los gobiernos a establecer subvenciones directas para que los agricultores no se vean afectados en sus ingresos.

Todo ello es perjudicial para la economía de los países de la CE, en opinión de Lamo de Espinosa, porque los agricultores tendrán que depender cada vez más de los presupuestos del Estado y menos de su propia actividad. Al mismo tiempo, la nueva PAC exigirá una mayor burocracia que se deriva de tener censados a los agricultores, controlar sus rentas e inventar un mecanismo de transferencias directas, "como el de los pensionistas de la Seguridad Social".

La sustitución de la tradicional "línea francesa" por la "línea anglófila" en la filosofía de la nueva PAC ha sido perjudicial, según el ex ministro de Agricultura. La "línea francesa", señaló, supondría continuar con una política de protección arancelaria en frontras.

De esta forma, los niveles de renta de los agricultores quedarían garantizados sólo con el mantenimiento del precio de los productos.

Sin embargo, comentó el ex ministro de UCD, con la "línea anglófila" de la nueva PAC los productos agrarios europeos no podrán competir en precio con los de países como Estados Unidos, Canadá y Australia, porque estos tienen un mayor rendimiento por hectárea de cultivo que España.

Lamo de Espinosa pronosticó que será difícil poner en práctica esa nueva PA en nuestro país por las especiales condiciones de producción: el clima representa un problema y las tierras no son buenas, explicó.

Añadió que hay que tener en cuenta también los diferentes productos a analizar. Por ejemplo, en el caso del vino, España produce 30 hectolitros por hectárea cultivada y Francia produce el doble.

Si se consolida esta PAC, continuó, las regiones más desfavorecidas serán las dos castillas, Aragón, la zona oriental de Andalucía y parte de Extremadura.

Por el contraio, podrán defenderse mejor la cornisa cantábrica, los regadíos del litoral mediterráneo y la agricultura más desarrollada de Andalucía, en opinión de Jaime Lamo de Espinosa.

SOLUCIONES

El principio de "preferencia comunitaria" debería mantenerse a cualquier precio dentro de la nueva PAC, comentó también el catedrático de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Madrid. Sin embargo, agregó que con la aplicación del sistema de "línea anglófila" esta "preferencia comunitaria" va a perderse en un 75 por cento,

El ex ministro propuso proteger determinados sectores básicos de la agricultura europea y dejar al libre mercado otros que no necesariamente tendrían que someterse a una política de protección exterior.

"Al fin y al cabo", explicó, "todos los países, incluso los de economías más liberales, como Estados Unidos, protegen a sus agriculturas".

El contrasentido que existe en la CE, agregó, lleva a reducir la producción de un artículo excedentario y a no producir uno deficitario, como es el aso de la almendra o la avellana.

Al permitir la entrada de la avellana americana en la CE, explicó, se favorece que desaparezcan las pequeñas explotaciones de frutos secos españolas, griegas e italianas.

Otra de las propuestas de Lamo de Espinosa es exigir a la PAC un mayor énfasis en los programas estructurales, vinculando los abandonos de tierras y ceses de actividad a la reforestación y a la dedicación al ocio de dichas tierras.

Dentro de esa propuesta incluyó que el gasto que generan lo excedentes agrarios de la comunidad corra a cargo del país que los genera.

DESAPARICION DEL AGRICULTOR

Aunque reconoció como "inevitable" el cese de actividad de parte de los agricultores españoles, dada la estructura social existente, Lamo de Espinosa abogó por llevar a cabo este proceso de una forma lenta y ordenada.

"La velocidad con la que pretende la PAC suprimir agricultores supondrá unos profundos traumas personales", añadió, "el agricultor comprueba que las bases en las que ha estado oerando durante muchos años empiezan a moverse y no sabe cuál es el horizonte".

Ante este estado de confusión, pidió que las autoridades públicas hagan un esfuerzo de información para que el agricultor sepa qué es lo que está pasando, qué es lo que va a pasar y qué debería hacer.

(SERVIMEDIA)
13 Ago 1991
M