EUTANASIA. LA OMC NO ADMITE QUE SE DESPENALICE LA EUTANASIA PORQUE CONLLEVA MUCHOS RIESGOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El doctor Marcos Gómez Sancho, presidente de la Comisión de Atención Médica al Final de la Vida, de la Organización Médica Colegial (OMC), aseguró hoy que no aprueba que se despenalice la eutanasia porque conlleva muchos riesgos, sobre todo para los grupos sociales más frágiles, como los ancianos.
En declaraciones a Servimedia, Gómez Sancho calificó de "contrasenido" los resultados de una encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) que revela que 6 de cada 10 médicos españoles apoyan que se legalice la eutanasia, pero que solo un 6 por ciento la practicaría, mientras que el 70 por ciento optarían por los cuidados paliativos.
Añadió que este contrasentido se produce porque siempre se aduce el principio de autonomía del enfermo, que tiene derecho a hacer lo que considere oportuno con su vida, pero "da la casualidad de que este valor entra en contrposición con un valor del médico, que es la no maleficencia (no hacer algo malo para la salud del enfermos) y que ostenta un rango ético superior", explicó.
A su juicio, lo que tiene que hacer la sociedad es comprometerse a mejorar los programas de cuidados paliativos porque lo que pide el paciente es que se mejoren sus condiciones de vida en situaciones extremas. Si se proporcionan esos cuidados paliativos, añadió, el enfermo no pediría la muerte, salvo en casos muy aislados de enfermos incurables. Según explicó Marcos Gómez Sancho, que también es director de la Unidad de Cuidados Médicos Paliativos del Hospital Doctor Negrín de Las Palmas de Gran Canaria, "quien pide que lo maten está pidiendo otras cosas".
Lo prioritario es diseñar programas asistenciales paliativos adecuados que den respuesta a la inmensa mayoría de las solicitudes de eutanasia.
No obstante, este profesional admitió que puede haber casos muy trágicos de algún enfermo que reclama la eutanasia con plena conciencia, peroadvirtió de que despenalizarla supondría abrir la puerta a que se aplique a todo el mundo. "La gente tiene que saber que despenalizar la eutanasia conlleva riesgos -explicó-, sobre todo porque hay muchos grupos de personas frágiles (como los ancianos maltratados) a los que se les podría aplicar si se legaliza".
Por último, este profesional explicó que no debe considerarse eutanasia la decisión de los enfermos optan por no someterse a tratamientos largos y dolorosos cuando se les informa de que sólo sevirán para prolongar su vida algún tiempo, pero no para curarles.
Tampoco es eutanasia, añadió, la sedación de los enfermos en las últimas horas de su vida, porque no se les está provocando la muerte, sólo haciendo menos doloroso el tránsito.
(SERVIMEDIA)
06 Oct 2003
M