LOS EUROPEOS TENDRAN QUE PAGAR PARTE DE LA SANIDAD PUBLICA EN EL FUTURO, SEGUN UN ESTUDIO DE PERSPECTIVA REALIZADO POR ANDERSEN

- El crecimiento del gasto sanitario aumentará en Europa por encima del crecimiento económico y en España llegará al 7% del PBI.

- Los expertos aseguran que aumentará la colaboración con la sanidad privada y se reducirá el número de camas en hospitales

MADRID
SERVIMEDIA

Los ciudadanos europeos deberán contribuir en el futuro a la financiació de algunos tratamientos que ofrece la sanidad pública, al mismo tiempo que verán crecer los impuestos destinados a su financiación, según las conclusiones del estudio sobre el futuro de estas prestaciones en Europa realizado por Andersen Consulting, en colaboración con 2.700 expertos de 12 estados europeos.

Según el 64 por ciento de los especialistas encuestados, los pacientes deberán asumir una mayor participación en el pago de determinados tratamientos, lo que hará posible una reducción de costes gobales.

El estudio, que fue presentado en Madrid por el profesor Segovia de Arana, asegura que en España y Gran Bretaña los encuestados parecen menos convencidos de que la aportación de los pacientes incida en la reducción del gasto.

El 90 por ciento de los expertos considera que los gobiernos de los países incluidos en el estudio tienen que seguir garantizando a toda la población el acceso a la asistencia sanitaria.

El crecimeinto del gasto sanitario, según recuerda el estudio, ha superado a tasa de crecimeinto económico durante las dos últimas décadas y la encuesta asegura que esa tendencia se mantendrá en todos los países.

En España el porcentaje del PIB dedicado a Sanidad ascenderá al 6,86 por ciento en el año 1998, aunque el panel de expertos españoles que analizaron los datos de la encuesta estima que el procentaje estará por encima del 7 por ciento.

El profesor Segovia de Arana afirmó que, a partir de la "socialización" de la sanidad, los estados se encuentran con un desarrolo científico "más amplio de lo que los países pueden asumir".

Por ello, el objetivo de los gobiernos tendrá que oscilar entre dos polos opuestos: "dar lo mejor posible dentro de las prestaciones que se ofrecen, junto a una mejor concienciación del gasto entre los usuarios y los médicos".

REDUCCION DE CAMAS

En conjunto, los expertos europeos aseguran que en el futuro tendrá que producirse una reducción del número de camas hospitalarias, aunque en España permanecerá estabe debido a la menor dotacón que tienen sus hospitales, en comparación con otros estados.

El informe apuesta por la introducción de sistemas de gestión privada en los hospitales, que deberán contar con autonomía en la toma de decisiones económicas de su centro.

La colaboración de la sanidad pública con el sector privado se ampliará. En España se producirá en menor medida y la financiación con fondos privados crecerá dos puntos.

(SERVIMEDIA)
03 Oct 1993
EBJ